TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS NORMALES DESDE SUS INICIOS HASTA LA DÉCADA DE 1980.doc
Enviado por yasaldez • 25 de Octubre de 2012 • 5.779 Palabras (24 Páginas) • 1.106 Visitas
INFLUENCIAS EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX
Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga
Profesor Departamento de Estudios educativos
Universidad de Caldas
RESUMEN
En el presente artículo se realiza una síntesis de la forma como han evolucionado las tendencias educativas en las Instituciones formadoras de maestros, desde su escolarizaron, a partir de los modelos de preservación y protección, propio de los seminarios. De igual manera, se analiza brevemente los antecedentes de las corrientes en las que se ha inscrito el desarrollo pedagógico de las Escuelas Normales y las facultades de educación: Una primera corriente enmarcada por la revolución sentimental encabezada por Rousseau, una segunda corriente favorecida por la escolarización de la infancia, y una tercera influenciada por el desarrollo del positivismo.
De otra parte, se hace una reflexión sobre las influencias pedagógicas que han marcado el derrotero de la formación de maestros en Colombia desde su iniciación hasta la década de 1950, época en que comienza a implantar en la educación colombiana la Tecnología Educativa. De igual manera, se hace un recuento de los métodos que producto de reformas y Decretos se han aplicado en dichas instituciones, como es el caso del sistema Lancasteriano, el método Pestalozziano, los Centros de Interés propuestos por Decroly y la Escuela Nueva.
LA FORMACIÓN DE ENSEÑANTES Y LASINFLUENCIAS EDUCATIVAS
para iniciar el estudio del contexto educativo las Instituciones Formadoras de Maestros, es importante resaltar tres elementos que determinan la historia de la educación pública en Colombia, y que de una u otra manera inciden en el surgimiento de diferentes reformas durante la segunda mitad del siglo XX: Primero, la pérdida de legitimidad de la iglesia católica que dominó la orientación de la enseñanza en este país desde la colonia y se extendió a lo largo de casi todo el siglo XIX, pero que tomó forma a partir de la constitución de 1886, en la cual se llegó a una transición, en la que el Estado conservaba la inspección, pero la iglesia definía los contenidos de la educación, lo cual se ratificó, mediante la firma del Concordato con la Santa Sede después de 1887 .
El segundo, la influencia de las misiones pedagógicas, especialmente las misiones alemanas y la injerencia determinante de los organismos internacionales controlados por los Estados Unidos en la década de 1950 , factor que condiciona los aspectos fundamentales del devenir histórico de la educación Colombiana desde entonces. Y tercero, la lucha de resistencia librada por el movimiento magisterial, por los estudiantes, por la comunidad educativa y por la sociedad misma en defensa de la educación pública . Otro factor que tiene gran incidencia en el desarrollo y devenir histórico del país, durante estas décadas, se presenta cuando en Colombia se da un cambio a nivel político-administrativo, el cual se da gracias al pacto firmado entre los partidos tradicionales colombianos; conocido como el Frente Nacional .
Entre la iniciación del Frente Nacional y la promulgación de la nueva Constitución de Colombia, se realizó en el país una serie de reestructuraciones financieras y administrativas del sistema educativo, así como de reformas de las diferentes modalidades educativas y sus planes de estudio. Se trata de un período durante el cual el sistema educativo colombiano sufrió una rápida expansión que condujo a una profunda segmentación entre las instituciones públicas y las privadas de élite, en términos de calidad de la enseñanza ofrecida
LA ESCOLARIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS
La tendencia marcada en las últimas décadas del siglo XIX hacia el proteccionismo institucional y la contribución ofrecida por las ciencias humanas, principalmente desde los campos de la biomédica, la sicología y la pedagogía, más la aparición de la paidología como sector unificado en torno a la “ciencia del niño” y los aportes de la pedagogía experimental, entre otras, justificaron el creciente desarrollo de la escolarización y de igual manera la proliferación de instituciones formadoras de maestros.
Bajo estos comportamientos proteccionistas, cobraron relieve dos tipos de modelos formativos predominantes en los tiempos modernos: el preceptor y los internados , que caracterizarán a las primeras instituciones creadas para la formación de los enseñantes.
Justamente, los dos modelos centrados en los criterios de preservación y protección, como ideas dominantes en la educación de la niñez, originaron tres corrientes que dieron lugar a las primeras iniciativas institucionales dirigidas a la formación de los maestros a finales del siglo XVIII, y a la creación de las Escuelas Normales con su seguida proliferación a lo largo del siglo XIX .
La primera corriente está enmarcada en la revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico que tiene, como bien es sabido, su máxima expresión en el Emilio, de Juan Jacobo Rosseau , revolución que introducirá en la historia de la educación los mitos del libertarismo y de la permisividad, y que va a postular el aislamiento del niño en los contactos precoces con la vida social. Frente a las ideas tradicionales que ofrecían una imagen corrompida de la naturaleza infantil, Rosseau lanzará su réplica de la bondad natural y justamente, esta bondad original es la que la educación habrá de preservar, sustrayendo a Emilio del contacto temprano y alienante con la sociedad y aislante en una cuarenta natural, durante la cual la única mediación pedagógica legitimada por la inexistencia del padre es el preceptor (ESCOLANO, 1983:38).
La segunda corriente se vio favorecida por los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia, que se vincularon a la organización de los grandes sistemas nacionales de educación, dieron origen a las estructuras efectivas para la reclusión institucional de los niños: La escuela. Tanto los movimientos nacionalistas y sociales como la revolución industrial, contribuyeron y propiciaron las condiciones para hacer efectivo el desarrollo de la infancia a la educación, corriente claramente constatable en la mayor parte de las sociedades occidentales. Esta corriente se amplió y se configuró como una tendencia universal e incidió en la progresiva prolongación de los ciclos de educación y en la configuración de las instituciones formadoras de maestros, requeridas al instalar un alto porcentaje de la infancia durante un periodo temporal cada vez más amplio en las instituciones educativas.
La
...