TLC COLOMBIA EU
Enviado por blanca2390 • 16 de Julio de 2013 • 2.662 Palabras (11 Páginas) • 348 Visitas
TLC COLOMBIA EU
Efectos positivos
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:
• El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.[2]
• El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones. [3]
• La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior".[4]
• El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector público estadounidense.[5]
El tratado fue aprobado y entra en vigencia el 15 de mayo de 2012 entre los 2 países, esto se aprobó en la Cumbre de las Américas hecha en Cartagena del 9 de abril al 15 de abril del 2012.
Efectos negativos
Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.[6]
6. ¿Cuáles son las ventajas de haber firmado este TLC?
Aún es muy pronto para evaluar las ventajas o dificultades derivadas de la firma del Tratado, sin embargo es posible hacer un balance general de acuerdo con las proyecciones de los especialistas en comercio internacional:
• Aumento y aceleración del crecimiento económico derivado del mayor flujo de capital.
• Incremento de las exportaciones, especialmente las de productos y servicios que no eran considerados antes como “tradicionales” en el mercado.
• Aumento de la competitividad de la industria nacional derivado del acceso a nuevas tecnologías, materias primas y conocimientos provenientes del otro país a menores costos.
• Estabilidad del mercado laboral en el sector industrial, en la medida que las empresas requerirán su planta de personal para producir los bienes que exportarán. Así mismo, existe la posibilidad de generar más empleo en la medida que se amplíen las ventas en el mercado extranjero.
• Aumento de la confianza inversionista.
• Modernización del Estado y de las organizaciones relacionadas con el comercio exterior.
7. ¿Cuáles son las desventajas?
Al igual que sucede con las ventajas, el panorama de dificultades y riesgos no es fácil de prever, pero los expertos sugieren prestar atención especial a los siguientes puntos:
Desequilibrio de la economía interna y desprotección de sectores productivos poco beneficiados con la negociación del Tratado.
Desajuste en materia de ingresos tributarios, ya que al eliminar los aranceles de entrada de productos extranjeros se estaría dejando de recibir impuestos por este concepto, lo que podría ahondar el déficit fiscal nacional; sin embargo, los analistas esperan que este dinero se recupere por concepto de IVA e Impuesto de Renta derivados del mayor movimiento de la economía.
Poca capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los estándares internacionales de producción, generando monopolios y captación del mercado por parte de la oferta norteamericana que entre al país.
8. ¿Qué oportunidades se abren realmente para los empresarios colombianos?
Una vez entró en vigencia el Acuerdo, la gran oportunidad de los empresarios, comerciantes y en general todo aquel que pueda proveer un producto o servicio a los Estados Unidos radica en poder acceder a un mercado de más de trescientos millones de habitantes con un PIB per cápita de USD 46.715, dispuestos a conseguir la mejor relación costo / beneficio.
No todos los productos y servicios están amparados por el TLC, es decir, no todos podrán pasar las fronteras sin pagar aranceles. Proexport publicó las listas oficiales de productos y servicios desgravados, clasificándolos entre agrícolas y no agrícolas. Como ya mencionamos, Estados Unidos desgravó la entrada casi la totalidad de los productos industriales producidos por Colombia, así que amplios sectores de la economía podrán beneficiarse con este Tratado.
Con la información aportada por Proexport, El Tiempo produjo un mapa que ubica las oportunidades de negocios en Estados Unidos disponibles para los empresarios nacionales
De qué está hecho el TLC Colombia – Estados Unidos?
Este TLC, al igual que los otros acuerdos firmados por Colombia, está constituido por normas y procedimientos derivados de ellas, las cuales son aplicables en igualdad de condiciones para los dos países. El TLC no es una Ley, ni está conformado por ellas; sin embargo, de acuerdo a la Constitución Política de nuestro país, los acuerdos internacionales tienen todo el rigor y han de ser acatados como cualquier otra normativa vigente.
El TLC es una especie de guía metodológica de cómo exportar – importar entre los países firmantes, con recomendaciones generales y criterios que determinan el marco bajo el cual cada país puede actuar para obtener los mayores beneficios. En este sentido, por una parte es necesario que los dos países expidan legislaciones para temas específicos que aprovechen las condiciones bilaterales; por la otra, cada país es libre de dictar sus políticas económicas nacionales y tomar las medidas que considere pertinentes para impulsar el comercio internacional y especialmente proteger y promover la exportación de sus productos.
• La UNASUR se ha convertido en el principal escenario de diálogo y concertación política en América del Sur, con el objetivo de consolidar un espacio suramericano integrado que fortalezca la identidad suramericana.
• Su Tratado Constitutivo, suscrito en diciembre de 2008, fue ratificado por los 12 Estados Miembros en 2011 y entró en vigor en marzo de ese año.
• En noviembre de 2010, se suscribió un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo sobre el Compromiso con la Democracia, que busca reforzar la democracia, indicando que su aplicación se dará “en caso que se presenten amenazas o una ruptura del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos en uno de los Estados parte de UNASUR”.
• La institucionalidad de la UNASUR incluye:
Cinco (5) órganos principales: Consejo de Jefes de Estado, Consejo de Cancilleres, Consejo de Delegados, Presidencia Pro Tempore, Secretaría General.
Ocho (8) consejos ministeriales: Defensa, Salud, Desarrollo Social, Problema Mundial de las Drogas, Planificación e Infraestructura, Economía y Finanzas, Energía y, Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología. Recientemente
...