ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 “OBRA PÚBLICA DE GOBIERNO”


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2019  •  Ensayo  •  1.450 Palabras (6 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 6



PROFESORES: Arq. María Luján Tarizzo – Arq. Martín Galluzzi ALUMNA: María de la Paz Aprile Rinaldo

FADU - UBA

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

“OBRA PÚBLICA DE GOBIERNO”

Palacio de Justicia de la Nación Argentina

PALACIO DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (TRIBUNALES)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

A partir de mediados siglo XIX en adelante se consolidó e hizo fuerte la imagen de la arquitectura como símbolo para reflejar el poder del Estado Argentino con el inminente ascenso del proyecto liberal. Al consagrarse la oligarquía liberal en el poder, se acelara notablemente la construcción de edifcios públicos que consolidan y simbolizan ese ascenso.

Usando la arquitectura como herramienta fundamental, el Estado Argentino se representaba a sí mismo ya que en ella se buscaba condensar valores cívicos y morales, la belleza, etc. Éste se proyectaba sobre el objeto exterior y se apoderaba de él.

El poder del Estado Argentino ha utilizado la arquitectura para sus propios fines. El poder condicionaba esta arquitectura y su forma, para que devuelva a éste lo que requiere: derroche, opulencia, magnificiencia, monumentalismo, exhibición del “gusto social” y clases dominantes.

Estos edificios reflejaban no sólo la mentalidad dependiente de la oligarquía, que deja de lado las viejas soluciones coloniales y criollas para seguir servilmente los modelos europeos en flagrante contradicción con las necesidades que en este plano dictaba nuestra realidad, sino también las características de fondo de su proyecto en la medida que son parte de su respuesta de clase al poder, el control, el status y la dominación.

El Palacio de Tribunales no es más que un fiel reflejo de esta nueva mentalidad que se estaba fecundando en la Argentina.

El 1889, durante la presidencia de Miguel Juárez Celman, fue proyectado por el arquitecto e ingeniero francés Norbert Maillart el edificio original del Palacio de Tribunales. El mismo iba a ocupar el predio donde se hallaba anteriormente la Fábrica de Armas y Parque de Artillería, sector que actualmente se designa como Plaza Lavalle o Tribunales.

Pero el Pánico de 1890 paralizó el inicio de la construcción durante casi 20 años. Se le llamó así a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a la Argentina debido a las políticas liberales del gobierno de Celman que llevaron a un período de especulación que terminó por crear una burbuja financiera. La Argentina ingresó entonces en cesación de pagos por cuatro años.

La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional y a esto se le sumó un episodio trágico tuvo como centro a la plaza: La Revolución de ´90, movimiento cívico militar que ocasionó la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman. Éste fue un hecho político que conmovió a la ciudad entera, marcando un hito histórico.

Fue recién durante la segunda presidencia de Julio A. Roca que se retomó el proyecto, aprobándose el inicio de las obras en 1904 y comenzada la construcción en 1905.

Una parte del Palacio de Justicia fue inaugurada en 1910 por el presidente José Figueroa Alcorta, en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo. Sin embargo, faltaba aún mucho por construir, y la Corte Suprema se instaló en el nuevo edificio recién en 1912, momento en el cual Maillart se desvincula de la dirección de la obra y abandona la Argentina.

En 1914, en el marco del estallido de la Primera Guerra Mundial y por problemas administrativos y presupuestarios, la obra queda suspendida, para retomarse recién en la década de 1920.

Hacia 1925, el proyecto original fue modificado sobre la marcha debido al crecimiento del Poder Judicial, de tal forma que el remate original del edificio, que contemplaba una mansarda, cedió a un piso más, ganando la superficie necesaria. En ese momento se agregaron a la fachada las dos estatuas que coronan el remate y sostienen las tablas de la ley. Aun así, faltaban numerosos detalles en los interiores. Se dice que el Palacio de Justicia fue completamente terminado recién en 1942, cuando se finalizó la Sala de Audiencias.

En el interior del edificio pueden observarse la estatua "Justicia" de Rogelio Yrurtia, un busto de José de San Martín de Luis Perlotti, y una réplica de la bandera

de los Andes, así como el "Patio de Honor" y la Sala de audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para diseñar los numerosos ornamentos de la fachada, llegó desde Milán el arquitecto Virginio Colombo, quien terminaría instalándose en Buenos Aires y transformándose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (52 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com