Talleres Clandestinos
Enviado por Rocamadur7 • 2 de Julio de 2015 • 867 Palabras (4 Páginas) • 223 Visitas
La Salada: explotación del trabajo femenino y trata
Jorge Ossona *
La Salada y sus ferias tributarias constituyen la terminal de una compleja cadena de valor agregado que compone el heteróclito complejo productivo textil de la Argentina contemporánea.
Este registra una división de tareas entre la mano de obra local y aquella procedente de la inmigración desde países limítrofes; ambas, informales. La primera, articula modalidades de explotación de trabajo femenino doméstico con pequeños talleres que, sin dejar de contratar a sus obreros en negro, lo hacen en mejores condiciones que la anterior en el que madres de familia pueden llegar a pasar hasta dieciséis horas diarias al frente de maquinas de coser en pésimas condiciones de salubridad aportando su propio capital de trabajo. La otra vertiente, la que ocupa trabajadores extranjeros, exhibe ribetes neoesclavistas; y se articula con una de las peores expresiones de la trata.
Los tratantes reclutan a los trabajadores en sus propias redes sociales en el sur boliviano en donde son captados mediante avisos publicitarios en medios de escala local desde programas de radio, pedidos en periódicos, tiendas o almacenes. El entusiasmo que suscitan es tal que los interesados suelen competir por ser trasladados a Buenos Aires o a otros puntos del país debido al imaginario de prosperidad que suscita.
Otra modalidad de reclutamiento es en aldeas y pueblos a través de “parientes emisarios” que mediante información “de boca en boca” captan a familiares o vecinos de comunidades rurales en las que ni siquiera se habla español sino el aymara o el quechua. Los proveen de documentación falsa, el pago del pasaje y las tramitaciones en las oficinas de Migraciones.
Desde entonces en más, el tráfico circula a lo largo de sucesivos eslabones. El primero transcurre en micros y camiones de empresarios “bien contactados” con las gendarmerías, o bien escondidos en camionetas por pasos clandestinos. El segundo eslabón consiste en su alojamiento en albergues de Salta, Jujuy y Tucumán; y, a continuación, su transporte en nuevos micros de empresas reconocidas que deben efectuar los debidos peajes en los puestos camineros y policiales provinciales. El destino de los ingresados, luego, se diversifica en diversas economías regionales, actividades como la construcción, o la prostitución de mujeres jóvenes. Los que llegan a Buenos Aires pueden ser directamente incorporados como fuerza laboral en los talleres o albergados en inquilinatos en donde se los instruye para ofrecerse como mano de obra en las grandes ferias laborales como las de la plaza principal de la villa 1.11.14, la intersección de las avenidas Olimpo y 9 de Julio en la localidad lomense de Ing. Budge, o el cruce de Cobo y Curapaligüe en el barrio metropolitano de Floresta. En ambos casos, transitan por un complejo entramado en el que tratantes y talleristas confluyen cooperativas,
...