Tecnicas De Investigacion
mariiaeliiff24 de Agosto de 2011
8.160 Palabras (33 Páginas)982 Visitas
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
ACADEMIA DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACION
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA
Técnicas de Investigación Documental
COMPILADORAS
Ma. Eugenia Garduño López, Elsa Aranda Pastrana, Neima Alicia Hernández y Wilebardo Martínez T.
DIRECTORIO
CONTENIDO
PRESENTACIÓ............................................…………………………………...5
UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO Y CIENCIA ………................……………………. 6
1.1. CONOCIMIENTO PRE-CIENTÍFICO Y MEDIOS PARA SU ADQUISICIÓN............................................................................................... 7
1.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y MEDIOS PARA SU ADQUISICIÓN................................................................................................14
1.3. NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .......................19
1.3.1EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES..................................................22
1.4. LAS OPERACIONES MENTALES Y MOMENTOS DEL PENSAR CIENTÍFICO...................................................................................................... 33
1.5. FORMAS DE EXPLICAR LA REALIDAD,
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA ............................................................33
1.5.1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA .........................................................36
1.6. MÉTODOS EN LA CIENCIA .......................................................................72
1.6.1. LOS ENFOQUES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
QUE SE HAN PRESENTADO PARA LA INVESTIGACIÓN.............................75
1.6.2. MODELO MIXTO ..................................................................................86
UNIDAD DOS
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y SUS TÉCNICAS.............................. 91
2.1 LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO ............................................................. 92
2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,TECNOLÓGICA
Y HUMANÍSTICA EN MÉXICO........................................................................... 92
2.2. DOCUMENTOS CIENTÍFICOS ..................................................................... 104
2.2.1. EL ARTICULO CIENTÍFICO ..................................................................... 104
2.2.2. MONOGRAFÍA ............................................................................................ 115
2.3. LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.................................... 119
2.3.1. EL MODELO DEL ESCARABAJO..........................................................123
2.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 131
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 132
2.5. EL OBJETIVO DEL TRABAJO ACADÉMICO .......................................... 140
2.5.1. ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR TRABAJOS ACADÉMICOS ............140
2.5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ................................................................. 146
2.5. RECURSOS INFORMATIVOS. ............................................................... 153
2.5.1. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................... 153
2.5.2. LAS OBRAS DE CONSULTA .............................................................. 154
2.5.3. LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
DE LAS OBRAS DE CONSULTA. ......................................................................163
5.6. REGISTRO DE LAS FUENTES DE CONSULTA. ...................................... 169
UNIDAD TRES.
PLANTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................178
3.1. PLAN DE TRABAJO. .............................................................................. 179
3.2. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 190
3.3.1. CLASIFICACIÓN DEL FICHERO.......................................................... 194
UNIDAD CUATRO.
ELABORACIÓN DEL ESCRITO DE LA INVESTIGACIÓN.....................196
4.1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ACADÉMICO ................................... .....197
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................202
PRESENTACIÓN
La presente antología de Técnicas de Investigación Documental, —que ya va en su tercera edición—, es un material de apoyo de diferentes documentos físicos y de medios electrónicos. Algunos son elaborados por los mismos docentes que imparten la materia, otros son una selección de diversos documentos escritos que tienen como objetivo la unificación de criterios y contenidos, así como la utilización de una misma bibliografía. Se ha dividido el material de acuerdo a las cuatro unidades que contiene el programa.
En la primera unidad, el conocimiento y la ciencia los materiales integrados tratan temas referentes a la ciencia, el conocimiento pre-científico, el pensamiento, el conocimiento científico, así como los métodos utilizados en los paradigmas cuantitativos y cualitativos.
En la segunda unidad, la investigación documental y sus técnicas, hay documentos con información que se refieren a la historia de la investigación en México, las características de los documentos científicos, entre ellos el artículo científico y la monografía. Los factores que permiten la selección del tema y la técnica del escarabajo que ayuda a la selección, clarificación y especificación del tema y el problema de investigación, así como la indicación de objetivos tanto del tema como del trabajo de investigación documental. Los diferentes sistemas de información y sus recursos como son la diversidad de documentos que podemos recurrir, las fuentes de información primarias, secundarias terciarias, el registro de las fuentes como son la elaboración de fichas bibliográficas de documentos físicos y de medios electrónicos.
En la tercera unidad, planeación y ejecución de la investigación. Se integra información del Plan de Trabajo y estrategias de elaboración; el registro de las fuentes de información en la elaboración de fichas de trabajo, de síntesis, resumen, paráfrasis, las citas textuales y algunos ejemplos de fichas.
En la cuarta unidad, elaboración del escrito de la investigación se integra material que trata temas respecto a los criterios y reglas a seguir del reporte escrito de la investigación,
Quiero agradecer a las maestras y maestros que han participado con su trabajo de revisión de bibliografía, selección del material y la captura para ser posible esta tercera edición, ya que con dedicación y entusiasmo se ha cristalizado su trabajo de academia con la presente antología de Técnicas de Investigación Documental.
M. en C. María Eugenia Garduño López
Coordinadora de la Academia de Técnicas de Investigación Documental
UNIDAD I
CIENCIA Y CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO PRE-CIENTÍFICO Y MEDIOS PARA SU ADQUISICIÓN
Pompeya Elvira García Alba, et al
Metodología de la Investigación, México, Nueva Imagen , 1996
En la antigüedad griega, Platón reconocía grados del conocimiento; distinguía el nivel de la doxa o simple opinión y el nivel de la episteme o conocimiento propiamente dicho.
Hoy en día, quienes estudian la evolución del pensamiento científico identifican en su génesis saberes o explicaciones pre-científicas que constituyeron la matriz en la que se gestó y desarrolló el pensamiento científico. Estos estudios muestran la continuidad de todo conocimiento enraizado siempre en un contexto histórico y cultural.
Conocimiento Pre-científico
Los problemas individuales y comunitarios han motivado el desarrollo de toda indagación, sea científica o no.
Como señala Wartofsky, cuando el niño comienza a adquirir un lenguaje e inicia su formación de conceptos, se pregunta sobre el significado de los mismos: “¿Cómo puede ser abuela una mamá, si es una abuela?”. En estos ordenamientos se produce ya una reflexión sobre los conceptos, la cual constituye un requisito para el desarrollo del pensamiento del niño.
A nivel comunitario o social también se distinguen formas precientíficas o no-científicas
...