Teorías y fundamentos de la salud-enfermedad mental y su proceso en la infancia y adolescencia
Enviado por Celia Nydia Sanchez Rodriguez • 20 de Mayo de 2017 • Ensayo • 7.037 Palabras (29 Páginas) • 385 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad De Guadalajara.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Lic. Psicología
Teorías y fundamentos de la salud-enfermedad mental y su proceso en la infancia y adolescencia.
Jesús González Puente.
Trabajo Final.
Celia Nydia Sánchez Rodriguez.
217352121.
[pic 3]
Sin el observador no hay nada.
Esta lectura comienza con una especie de debate entre Maturana y Pörksen. Ya que ambos tienen ideas bastante interesantes pero muy contrarias a la vez ya que Pörksen defiende fielmente el hecho de que uno no puede conocer todo completamente, que dependemos de nuestros sentidos y así el observador discrimina los objetos y decide lo que es real y lo que no lo es también hace una breve mención de Kant con su fenomenología, Maturana por otro lado tiene ideas bastante diferentes ya que no solo nos podemos basar en una realidad sumamente objetiva y defiende que no hay una realidad absoluta yo difiero un poco en este aspecto ya que si no existen realidades absolutas ¿Que en realidad es real y que no lo es? Caeríamos en la subjetividad absoluta y nada estaría sustentado en este sentido no habría una realidad que comprender ya que cada quien la interpretaría a su manera muy distinta, si bien es cierto que dependemos completamente de nuestros sentidos para poder conocer algo y en cierto punto nuestros sentidos nos engañan, no podemos depender de ellos pero eso no significa que no exista dicha realidad, no todo es subjetivo todos tenemos percepciones diferentes, es un misterio diversas doctrinas filosóficas toman en cuenta estas y muchas dicen que los objetos determinan al observador así como otras abogan por el hecho de que el observador determina al objeto, lo cual es incierto así como otras doctrinas filosóficas dicen que ambos se complementan y no puede existir un objeto en si para una persona que no lo ha visto, después existe la pragmática de los objetos, el hecho de que los objetos solo existen y los podemos ver porque tienen una función para nosotros si no el observador desconocería por completo la existencia de dicho objeto o idea.
En una opinión muy personal considero que ninguno de los dos tiene la razón ya que estamos ante diversos cambios filosóficos en los que nada se puede comprobar ciertamente pero tampoco es para que nosotros caigamos en la subjetividad y que cada quien tenga su verdad si bien así no hay verdades absolutas tampoco está bien la subjetividad masiva.
Variantes de la objetividad.
Si bien el pensamiento circular no representa en si una amenaza para el juicio de Maturana y lo que el fielmente defiende, si no aplica enormemente el conocimiento que se tiene aun siendo lector o seguidor de él, yo me plantearía la interrogante de si en verdad la realidad externa al observador existe o solo es una construcción social de la intersubjetividad. Esto no debe generar un conflicto interno o emocional simplemente se acepta y amplia nuestra visión.
No debe existir un miedo a trastornarse ya que sería como rechazar las propias vivencias que tiene el observador acerca de su realidad, pero de verdad existe una realidad independiente a nosotros ese es el cuestionamiento realmente. Lo cual nos lleva a un multiverso según Maturana, en el que existen miles de realidades y todas ellas son subjetivas al sujeto que las crea, yo me pregunto dónde entraría aquí la intersubjetividad ya que muchas de las cosas todos las vemos a la par entonces es cuando uno también se cuestiona si en realidad existe esa tan mencionada realidad independiente.
Esto nos lleva a la clasificación de las objetividades: objetividad sin paréntesis esto se refiere a que los objetos existen independientes al observador y él puede percibir esa realidad, el segundo es la objetividad entre paréntesis que consiste en el goce de la compañía con otro y la pregunta del observador es plenamente aceptada e intenta responderla, no niega la distinción de objetos y la experiencia y trata de buscar coherencia entre estas dos.
Introducción.
Dentro de todo esto entramos en la parte de la cultura que según el autor define la cultura como coordinación de coordinaciones conductuales consensuales que lleva a lenguajera que es la forma en la que nosotros nos comunicamos cada cultura tiene su forma diversa de lenguajear ya que el ser humano por naturaleza conversa y conversa a lo largo de toda su vida es algo que nos constituye como seres humanos es nuestro existir está en la esencia humana el conversar y comunicarse constantemente. Lo que nos lleva también a la empatía de ahí nace ya que de ahí distinguimos las emociones que los demás intentan comunicarnos, de ahí se hacen apreciaciones de las acciones posibles en el ser, connotamos dominios de acciones diferentes y actuamos en el entendimiento de cada uno de ellos. Para poder entender lo que sucede en una conversión tenemos que prestar atención al entrelazamiento del emocionar y lenguajear y como esto nos involucra como sociedad.
Las culturas son más distintas ya que son redes cerradas de conversaciones únicas para las personas que viven en esa cultura y son parte de ella. Una cultura surge cuando una comunidad humana comienza a conservar generación tras generación.
La cultura matriztica y cultura patriarcal.
Esta parte de la lectura habla básicamente de dos culturas que fueron separadas y una de ellas casi está desaparecida.
Comenzamos con la cultura matriztica la cual estaba basada en la atención a las personas, en el amor, la unidad ya que esta era más que nada basada en unidad y en un equilibrio con la naturaleza en la paz entre todos se consideraban como hermanos y eran uno con la tierra, después con el tiempo llego la cultura patriarcal la cual estaba basada más que nada en un sistema de competencias, más que nada es el sistema por el cual nos regimos que la vida es una competencia constante y las personas que te rodean son tu rival se despide del respeto mutuo, del equilibrio con la naturaleza y el estar bien con los demás.
El emocionar.
La emoción constituye la coexistencia social es el amor, esto es el dominio de aquellas acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en coexistencia con uno y nosotros los seres humanos de la aceptación mutua y en el compartir en la cooperación, la participación en el autorrespeto y la dignidad en un convivir social que surge y se constituye en el vivir en respeto por sí mismo en cambio por el contrario en la otra cultura se trata más bien de la apropiación y contra que fluye primariamente orientado hacia la obtención de algún resultado en particular para un beneficiado y el pensamiento patriarcal es sistemáticamente irresponsable. A partir de aquí se obtiene el nuevo emocionar que es una variación ocasional y trivial en el emocionar cotidiano propio de la vieja cultura, surge con la presencia del nuevo emocionar contribuye a la realización de las condiciones que hacen su ocurrencia posible en el vivir cotidiano lo que resulta en que el nuevo emocionar comienza a conservarse transgeneracionalmente como un nuevo corriente de vivir en la comunidad en un cambio que es aprendido simplemente de hecho por los jóvenes y los recién llegados, mientras viven como miembros de la comunidad. Esto dio origen a la cultura patriarcal indoeuropea cuando el emocionar que fundo lo que constituyo la manera típica de vivir en la apropiación, la enemistad, jerarquías, control, autoridad y la derrota después de aparecer como un rasgo ocasional de la manera de vivir.
...