ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría teatral Análisis según nuestra pauta


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2022  •  Ensayo  •  3.010 Palabras (13 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 13
  • Teoría teatral

Análisis según nuestra pauta

Francisca Calderón

Gabriela Herrera

Valentina Boglio

Índice

1)     Introducción e  Hipótesis …………………………………………..3

 2) Análisis…………………………………………………………………3

               a) Contexto (locación)………………………………………………

               b) Pasado……………………………………………………………4

               c) Presente…………………………………………………………..5

          d) Futuro……………………………………………………………7

3)    Conclusión……………………………………………………………8

El 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin se convierte en el primer presidente electo democráticamente, tras un periodo de 17 años de dictadura militar en Chile. La opresión, abusos  y censura ejercida sobre la población durante esos años generó un gran quiebre en la comunidad nacional. El nuevo gobierno encabezado por Aylwin representa el inicio de una nueva etapa para el país, este proceso conocido como periodo de transición se da en un marco de crisis generalizada: crisis de la democracia como modelo sostenible, crisis moral, crisis del Estado en tanto garante de libertad, justicia y seguridad. Esto sumado a una sociedad post-traumática  hace necesario un gran hito que invite a la unión nacional. Este hito/ceremonia  tiene lugar el 12 de marzo de 1990 en el estadio nacional, donde el  gobierno decide relatar estas ideas a través de la teatralidad, por lo que en consecuencia se procederá a analizar los signos visibles en esta ceremonia y se explicará a qué remite esto en base a la teatralidad con la que se construyó esta inauguración. El análisis se llevará a cabo de forma cronológica de acuerdo con las acciones presentadas, debido a lo extenso de la ceremonia y la gran cantidad de elementos presentes, surge el criterio de dividir este análisis en tres etapas, pasado, presente y futuro, en las cuales se contienen las categorías de sonoridad(música, discurso), público, vestuario y coreografía.

Hipótesis: La ceremonia busca instalar un relato de reconciliación nacional  y resignificar los signos  de la identidad chilena que fueron ensuciados en la dictadura, entre los que se encuentran los símbolos patrios y el estadio nacional. De esta manera rearticular el sentido de nación y restablecer las confianzas  que fueron quebrantadas  en ese periodo. La reconciliación de la comunidad nacional  fragmentada, es necesaria para generar una estabilidad social que permita dar continuidad al modelo económico  instaurado en dictadura.

Contexto  (locación y momentos previos)

En primer lugar, el espacio en que se sitúa  la inauguración de este primer gobierno democrático, corresponde al estadio  nacional. Este lugar alberga múltiples significados en la memoria colectiva de Chile. Por una parte, es el principal espacio dedicado al deporte, además ha sido escenario de variados actos tanto políticos como culturales, tales como la visita de la reina Isabel en 1968,  el discurso de Fidel Castro en 1971, o también la conmemoración del triunfo presidencial de Allende el 4 de noviembre de 1970 entre otros.  En contraste, este sitio también se usó como el centro de detención y tortura más grande durante la dictadura militar.

A pesar del carácter paradójico de este espacio se decide celebrar aquì la ceremonia que abre las puertas a la democracia, para, en palabra de sus organizadores, reapropiarse del lugar y decir “el estadio es nuestro”,  ya que según Patricio Alwyn, el nuevo Chile es“un clima de respeto y de confianza en la convivencia entre los chilenos”. 

Este evento  fue transmitido por radio y televisión, donde se hacen presentes varios símbolos, en un comienzo un locutor da inicio a la ceremonia enunciando:“El reencuentro de chile con el mundo, con la libertad y con la democracia”  presentando al nuevo presidente como quien “trae en sus manos la esperanza de todos los chilenos”. Mientras, suena la libertad de Nana Mouskouri. El  Presidente y primera dama entran saludando a las autoridades invitadas, se escuchan consignas del público referentes al partido comunista de Chile. Suena una trompeta y comienza la ceremonia.

Pasado:-memoria-recuerdo:

Antes que todo, se abre la ceremonia con un discurso  que expresa:“en esta fiesta de la democracia no estamos todos”, refiriéndose a “los caídos por la libertad, los que aquí en este estadio sufrieron sin razón, que son rostros ausentes para siempre”.

 Primeramente, la ceremonia comienza con Roberto Bravo, reconocido pianista nacional de música académica o culta, quien en varias ocasiones expresó su desacuerdo hacia el régimen de Augusto Pinochet, él interpreta la canción “Te recuerdo Amanda” del popular cantautor  Víctor Jara,  muerto en dictadura.

Mientras, la cámara muestra algunas figuras destacadas del público, entre ellas Hortensia Bussi, viuda del ex presidente Allende.

Finalizada la interpretación, hace entrada un grupo de mujeres con carteles que expresan la frase “¿dónde están?”. Llevan guitarras y panderos. Se visten con falda negra y blusa blanca  y una fotografía en su pecho. Ellas pertenecen al Conjunto Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Mientras ingresan a la cancha se escuchan sus voces grabadas expresando el nombre y parentesco con la persona desaparecida. Ya ubicadas en el lugar proceden a tocar una cueca, la “cueca sola” creación de la misma agrupación. Una mujer sola comienza a bailar. mientras en una gran pantalla aparecen los diferentes nombres de detenidos desaparecidos y luego la frase “Para que nunca más”.

Análisis

Sobre la coreografía, se observa  un ánimo  de soledad, nostalgia y reflexión que envuelve ambas presentaciones. Esto se puede ver en la relación de los cuerpos con el espacio. Aquí se presentan individuos solitarios contenidos en una cancha monumental, Roberto Bravo solo con su piano, y la mujer de la AFDD bailando sola. Lo que concentra la atención en los gestos mínimos que ellos realizan,  provocando una sensación de intimidad y recogimiento.

Respecto a los vestuarios que se usan en ambos actos se puede ver que son sencillos y minimos, presentando colores sobrios donde dominan el blanco y el negro.  Roberto Bravo lleva una vestimenta más elegante, haciendo uso de terno y corbata, esto porque el artista pertenece a la escena de la “música académica” o “música docta”, donde se acostumbra a vestir de manera formal. En el caso de las mujeres de la AFDD, tienen un vestuario sencillo, usan blusa, falda y pañuelo con colores monocromáticos y sobrios a diferencia de los trajes coloridos que se acostumbra  usar al bailar cueca. Además esta indumentaria va acompañada de las fotografías de las personas que buscan recordar. La predominancia de la sencillez expone la ausencia de los familiares desaparecidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (156 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com