Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización
Enviado por elenapat • 21 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 3.204 Palabras (13 Páginas) • 134 Visitas
Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización
Imanol Ordonika
El texto presentado por Dr. Ordonika, demuestra la importancia de las influencias de poder dentro y fuera del ámbito universitario. Lo importante a recalcar de su trabajo es el esfuerzo bien logrado de unir el contexto político globalizado y el contexto académicamente aislado de las universidades.
Dentro de su texto, retoma a diferentes autores, como son Slaughter, Castells, Pusser, etc. Con la finalidad de destacar la falta tan grande e ignorada de las influencias políticas avenidas en dos direcciones: desde la universidad y desde el Estado.
Como introducción a su texto, se nos muestra la importancia de todo lo que abarca el tema de las universidades: desde su desarrollo histórico, su contexto actual, su función frente al Estado y frente a la sociedad, sus luchas, el ranking, etc. Recalca con mayor énfasis: la universidad es el escenario de disputas políticas, dado que estas instituciones deben preservar un status quo instaurado por el Estado, más al tiempo deben acceder a la inclusión y equidad social, después de todo, las universidades dependen, en mayor o menor medida, del estado.
Por ejemplo, los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal, contemplan el ámbito educativo. Estos planes de desarrollo surgen desde la iniciativa mexicana, de su Estado, por monopolizar la educación, con el propósito de educar a los niños como entidades de una comunidad social y económica.
Es decir, tal como lo señala el Dr. Ordonika, el cambio de la educación superior es el resultado de las relaciones de poder y política, que a su vez tienen que ver con la economía mundial, la satisfacción del sector productivo y el financiamiento de la educación.
Más adelante explica un poco sobre el desarrollo de las universidades como instituciones históricas, siendo estas influenciadas por dos vertientes: la Iglesia y el Estado. Para finalmente instaurarse como instituciones con ejercicio político influyente en el Estado.
Posteriormente, menciona algunas teorías sobre el gobierno y el cambio en la educación superior. Menciona en como el contexto ambiguo, general y complejo de la globalización afecta a los mercados y la movilización de los recursos, y como esto afecta a la esfera de las Universidades, pues la cultura se ve influenciada.
Luego menciona el debate en torno a la globalización. Menciona que el intercambio mundial se da igualmente con las interacciones sociales, sobre la cultura y la política. Cita a Castells con respecto las tres esferas de la globalización (económica, social y cultura), así como a Rosecrance, refiriéndose a la nación virtual, construida en base a las funciones más no a los territorios. Por ejemplo, los países son vistos actualmente como exportadores e importadores, como zonas rentables para trasnacionales o como simples aliados de tratados de comercio.
Por su parte, la sociedad demanda que se satisfagan cuestiones de trabajo y rendición de cuentas sobre el trabajo universitario. Entonces, la universidad debe aplicar al mercado laboral, disputar un ranking y hacer uso del control del flujo de conocimiento. Como lo explica Dill en el texto: una carrera armamentista académica.
Después, en el apartado de las teorías criticas del estado y el conflicto en la educación superior, el autor indica que el Estado que se mueve de forma capitalista, es una institución dinámica, generalmente meneada en base a la autonomía de la clase capitalista y de la dominación de la superestructura económica.
El autor marca de forma principal que las instituciones universitarias son la conciencia crítica de la nación, pues son lugares para de conflicto, respecto al acceso al conocimiento y sus usos sociales, la asignación de recursos necesarios y la participación política universitaria en la toma de decisiones.
Luego, en el apartado anterior a las conclusiones, menciona una perspectiva analítica enfocada en la hegemonía. Donde destacó la idea de que la educación superior tiene la capacidad de reproducir desigualdad, pero también puede ser espacio de igualación y democratización. Es decir, que se pude seguir la hegemonía cultural conformada por la incorporación de las actitudes devenidas de una ideología dominante, o contradecirla, o modificarla.
Por ende, las fuerzas políticas interiores de un espacio de educación superior se ven moldeadas por el sistema político.
Ordonika propone analizar las condiciones anteriores por medio de cuatro rubros: 1) la extensión y límites de la disputa política; 2) la naturaleza de la ideología dominante; 3) los grados de movilización política por parte de la ciudadanía; y 4) las características dl liderazgo político.
Por último, concluye que existen dos dinámicas principales: las universidades elitistas, autónomas, enfocadas en el control del conocimiento y el prestigio, y las instituciones de capacitación masiva, heterónomas y enfocadas en los montos económicos y las ganancias. De esto se puede remarcar la enorme brecha entre el poder del conocimiento y la mercantilización de la educación superior.
Sin embargo, las conclusiones que plantea remiten o hacen surgir la idea de dos alternativas: por un lado están las escuelas, como antes mencionadas, que buscan mantener o mejorar la calidad, y por ello se les tilda de elitistas y discriminatorias. Y por el otro lado, están aquellas que se preocupan por la cantidad, volviéndolas escuelas paternalistas y de baja representatividad política.
Así mismo, planteo una interrogante: ¿Los sistemas de admisión a la educación superior son técnicas del poder de exclusión? Es decir, las universidades deben tener un control sobre la oferta educativa, el ingreso y el egreso, por tanto sus evaluaciones deben de seleccionar a los mejor capacitados. Pero ¿Quiénes están capacitados? El tipo de evaluaciones o sistemas que utilizan son adecuados o fomentan la discriminación y al status quo.
Educación superior y globalización: Las universidades públicas frente a una nueva hegemonía
En este documento el Dr. Ordonika habla sobre el discurso hegemónico (supremo) de la globalización y su influencia en las Universidades. Hace hincapié en que la globalización es una etapa del capitalismo, creando un nuevo modelo económico y una nueva distribución de las fuerzas de trabaja y producción. Y hace un breve recorrido de como las universidades se ven moldeadas bajo este nuevo régimen, convirtiéndolas en un engrane más de los sistemas de producción y trabajo.
...