Torneo Internacional del Corrío Llanero
Enviado por anloto12 • 4 de Septiembre de 2013 • Ensayo • 2.216 Palabras (9 Páginas) • 244 Visitas
VICHADA
FESTIVIDADES
Torneo Internacional del Corrío Llanero
En 1987 se dio inicio, en la entonces Comisaría especial del Vichada, a un festival folclórico de tipo competitivo a nivel internacional, como respuesta del gobierno comisarial a la necesidad de la comunidad y de los folcloristas, de recuperar y promover los valores propios de la región. Este evento se ha realizado desde entonces en forma continua, año tras año, en el municipio de Puerto Carreño, reuniendo a su alrededor destacados exponentes del folclor, que han hecho posible el cumplimento de los objetivos y han contribuido a que dicho evento ocupe un puesto de honor en el contexto regional.
Una de las tantas misiones es buscar y fortalecer las buenas relaciones de integración entre los pueblos de Colombia y Venezuela, que comparten un mismo suelo y los une una misma identidad cultural.
Éste es un evento que congrega a una gran cantidad de grupos folcloristas de los diferentes estados de Venezuela y de los diferentes municipios, corregimientos, e inspecciones del Vichada, invitados especiales del departamento del Meta, estos últimos no para competir, sino para amenizar el evento. También participan otros departamentos como Arauca, Casanare, y Guainía.
Festival de Colonias y “Encuentro de Tres Culturas”
Aunque su celebración no es propia del Vichada, su importancia sí se hace extensiva a este departamento. Toma lugar del 16 de agosto al 19 de agosto de cada año. Con ocasión del aniversario de la fundación y posterior creación del municipio de Inírida, capital del departamento de Guainía, se creó el Festival de Colonias y “Encuentro de Tres Culturas”, evento que tiene como eje central la integración de las diversas colonias que habitan en Inírida, y que a la vez se integran y relacionan entre sí con las culturas indígenas. El producto de dicha relación se viene perfilando como una nueva cultura mestiza, a la que se le ha denominado tercer cultura o nueva cultura.
En el festival participan indígenas (todas las comunidades indígenas), blancos (las personas llegadas de otras regiones) y mestizos o cabucos (hijos de indígenas y blancos).
En desarrollo de esta festividad, se celebra el festival gastronómico de cada una de las culturas, por regiones; desfile de comparsas; actos culturales por regiones; deportes autóctonos y de otras regiones; juegos pirotécnicos; corralejas; stands por colonias y actividades culturales por regiones.
Participa todo el municipio de Inírida y las comunidades del Coco, el Paujil, Coayare, la Ceiba, Caranacoa, Guamal, Sabanitas y Caño Vitina.
Otras Festividades
-El municipio de Santa Rosalía en el mes de marzo, celebra el festival folclórico de la música llanera y las costumbres del llano denominado “El Cachicamo de Oro”.
-En el municipio de La Primavera los días 22, 23 y 24 de marzo, se celebra el “Festival Folclórico y Reinado del Curito”.
-En el municipio de Cumaribo, los días 24, 25 y 26 de diciembre, se celebra el “Festival de Cumare”.
ECONOMIA
La economía del departamento de Vichada tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte.
Se destacan en orden de extensión el algodón, maíz, y plátano, cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una mínima técnica en las vegas de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare. La fibra de algodón, a pesar de su baja producción, recibe las mejores calificaciones por madurez, resistencia y tamaño. La pesca constituye un importante renglón económico; se comercializan aproximadamente 30 variedades de peces ornamentales con destino a Bogotá y el exterior. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos variedades forestales que se explotan por la población indígena.
En la explotación minera se tienen perspectivas para la extracción de titanio y la exploración petrolera. El comercio se dirige a abastecer el mercado interno con una pequeña porción que se realiza en corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño destinada a la República de Venezuela. Los principales productos artesanales son las manufacturas en cuero, las confecciones textiles y las escobas de palma de chiqui - chiqui.
HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE VICHADA
La red hidrográfica del departamento de Vichada está conformada por los grandes ríos, quebradas, caños y algunas lagunas, desagua en el Orinoco por intermedio de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo; además de las corrientes mencionadas, se destacan los ríos Bita, Tuparro, Uvá, Elbita, Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las lagunas de mayor importancia son las de Sesama y Caimán.
PLATOS TIPICOS
El llanero vichadense fundamentalmente come carne de res, cerdo, aves domesticas y salvajes; pescado y animales de monte y sabana: venados, zainos, cachicamos, picures, lapas, dantas, tortugas, y chigüiros.
El oso, la garza y la raya son carnes asada a la usanza llanera, que no pueden faltar en las parrandas.
La mamona o ternera a la llanera
VESTUARIO
El vestido del llanero
El llanero es muy sencillo para vestir, debido al medio climático y a su trabajo. El sombrero es un accesorio indispensable, ya que no falta para protegerlo de la lluvia en el invierno y del sol en el verano. Esta es una prenda que le da identidad al hombre de la llanura. El sombrero debe ser de fieltro fino y de alas anchas, que cada cual acomoda a su gusto. La cinta interior hace las veces de pequeño bolsillo para llevar mensajes o billetes.
La franelilla o la camisa manga larga y el pantalón arremangado o “tuco” son las prendas que cubren al trabajador sabanero. Las faenas de corral, de amansar caballos, de rodeo y de arrear ganado se acostumbran a pie limpio, lo que ha acostumbrado al llanero a permanecer descalzo en el hato. Las alpargatas son su recurso para alguna protección y presentación. Las botas y zapatos se llevan en los poblados para lucirlos en las tardes de coleo, en la gallera o en visitas que no deben faltar; y para que hagan juego con el pantalón “fino” y la camisa de moda, además del reloj de pulso, anillos y la cadena al cuello.
La mujer llanera lleva una sencilla falda de colores claros y una blusa cuello bandeja
...