Trabajo Problema Socioeconomico Argentino Crisis 2001
Enviado por Emmanuel Scaglia • 23 de Noviembre de 2015 • Informe • 1.825 Palabras (8 Páginas) • 228 Visitas
Informe Final de Psec
- Integrantes del grupo: -González, Araceli.
-Merele, Emmanuel.
-Pastorino, Juan Cruz.
- Docente: Kotnblihtt, Juan.
- 2° semestre de 2015.
- Universidad Nacional General Sarmiento.
Introducción
Para comenzar daremos un breve resumen acerca de lo que sucedió en los años 90 en adelante, para luego dar lugar al eje elegido.
En los primero días de 1990, mientras los canales de televisión y las empresas de servicios públicos se privatizan y se habla del ingreso del país al primer mundo, el ministro de economía Antonio E. González incauta los plazos fijos de los ahorristas y los canjea por bonos pagaderos a diez años. A pesar de los vaivenes iníciales, la esperanza en el nuevo gobierno no se pierde, el predominio de las políticas neoliberales en Europa y Estados Unidos y la noticia de la caída del muro de Berlín, afianzan la fe de los argentinos en las bondades de la economía capitalista. El presidente Menem lleva adelante una reforma estructural de la vida económica Argentina que incluye: la apertura de los capitales financieros, la desregulación del comercio internacional y la venta compulsiva de gran parte del patrimonio del Estado.
En el 1991, el plan de Menem avanza transformando a su paso muchos aspectos de la vida nacional, los grandes medios de comunicación incentivan a la población a ver estos cambios como un signo de modernidad. El nuevo ministro de economía Domingo Cavallo impulsa un plan en el que iguala el valor del Peso al del Dólar. Este conjunto de medidas acabo rápidamente con la inflación y logro estabilizar la moneda. Desde su principio, la estrategia de Cavallo se veía favorecida por el contexto económico internacional marcado por la abundancia de capitales disponibles para la inversión, muchos inversores se dedicaron a la compra de activos nacionales y a prestar dinero al Estado Argentino; este flujo de capital sumado a la apertura y restricta de los mercados rápidamente dinamiza la economía, extiende el crédito y da seguridad económica a los sectores asalariados. En los años posteriores a 1992, usando el argumento del Federalismo, el gobierno de Menem traspasa la salud y la educación pública a los estados provinciales con el objetivo de mostrarles a los Organismos de Crédito Internacional que el gasto público había disminuido, pero esta decisión afecto a los hospitales y las escuelas de las provincias, ya que son transferidas las obligaciones y pero no los recursos necesarios para su mantenimiento. Otros sectores afectados por la “Ola privatizadora” son los bancos que son vendidos a grupos extranjeros; y los ferrocarriles,con el cierre de la mayoría de los ramales del interior.
Con la reelección de Menem en 1995, la reforma estatal se intensifica, la nueva etapa de transformación profundiza la flexibilización laboral y la reforma del sistema de salud. Mientras el poder legislativo echa desvalorizadas décadas de conquistas laborales y las obras sociales de los principales sindicatos pierden grandes partes de sus aportes, de forma paralela, el clima económico mundial deja de ser favorable para las economías de América latina al aumentar la desconfianza de los capitales financieros después del llamado EFECTO TEQUILA, un proceso de fuga de capitales y devaluación de la moneda, ocurrido en México en 1994.
En 1996, Domingo Cavallo, tras varios meses de peleas publicas con el presidente, es desplazado de su puesto. Los capitales extranjeros se retiran y los intereses de la deuda externa siguen en continuo aumento, dejando, luego de 6 años de convertibilidad el efecto desbastador sobre la economía nacional, la apertura y restricta a los productos extranjeros terminó con la industrial local, cerrando fábricas y generando desocupación e incrementando el índice de pobreza.
A mediados del 1998, se inicia un largo periodo de pérdida de la actividad económica del país, que llevo a que en la campaña presidencial de 1999, que haya oposición contra Menen pero apoyando todavía a la convertibilidad. En estas elecciones asume como presidente Fernando de la Rúa y se encontró con la tarea de encarar los problemas sociales del modelo como el déficit fiscal, la recesión, la desocupación y la deuda externa.En el 2000, el ministro de economía, José Luis Machinea, lanza un plan de ajuste que incluye una rebaja del 13% en los salarios de los empleados estatales y para fines del año negoció un préstamo de salvataje con el FMI llamado “Blindaje Financiero” para satisfacer la demanda de los acreedores extranjeros. Para el 2001, las reservas del banco central descienden a niveles muy bajos y el régimen de convertibilidad es difícil de sostener. Es nombrado ministro de economía Ricardo López Murphy quien tomo la medida de recortar el presupuesto nacional afectando al sector educativo, esto provoco una gran movilización de docentes y estudiantes de todo el país llegando a la renuncia de Murphy. Se designa por segunda vez a Cavallo como ministro y anuncia el plan Déficit Cero. El FMI se niega a dar nuevos préstamos. Mientras tanto, el malestar social en las provincias del interior y el GBA crece cada vez más, generando grandes piquetes de desocupados que cortan las principales rutas en protesta contra el gobierno. La última decisión de Cavallo, fue restringir el retiro de dinero de sus depósitos bancarios, provocando EL ESTALLIDO, el 20 de diciembre de 2001, fue una protesta popular generalizada bajo el lema "¡Qué se vayan todos!" desencadenado en el marco de la represión por las fuerzas policiales y de seguridad.
...