ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social y Dictadura militar en Chile


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  2.207 Palabras (9 Páginas)  •  895 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1] 

Trabajo Social y

Dictadura militar en Chile

Daniela Alejandra Pérez Echeverría

Docente: Dr. Luis Vivero Arriagada

Análisis Histórico y Político del Trabajo Social

Jueves, 09 de mayo 2019

La dictadura generó una represión en el pueblo chileno, en la libertad de expresión, la esencia del conocimiento y del saber, privó a las personas del poder intelectual de muchas maneras, entre ellas quemando libros con fin de eliminar los ideales marxista, manipulando información cerrando carreras de las ciencias sociales, donde los generadores de conocimientos estaban en formación académica, ciencias sociales como el trabajo social, psicología, antropología y la sociología, porque uno de los fines de este régimen del terror era instaurar la hegemonía sobre el pueblo chileno, teniendo como principal arma la violencia. Las personas que no se informan no tienen opinión, no tienen voz, no tienen voto, es por esto, que el trabajo social creó un espacio de resistencia contra el régimen autoritario

Los derechos humanos, la defensa de las víctimas de la represión política, la promoción de la participación de las personas, el desarrollo de formas democráticas de convivencia y la implementación de estrategias solidarias de subsistencia en las poblaciones más afectadas (Ramírez, 2016)

A través de lo mencionado se genera una promoción de ayuda y a la vez, de suscitar la conciencia social y compromiso con el pueblo por parte de los trabajadores sociales, agentes de cambio de aquel periodo.

La historia del Trabajo Social en Chile y en América Latina, tiene mucho que aportar a la memoria del quehacer profesional, las nuevas generaciones deben recordar que la disciplina es un aporte al desarrollo del país y de sus comunidades, entrega herramientas a las personas para que se transformen en seres autónomos.

Debido al golpe de estado la profesión tuvo un gran poder que se propagó junto a la pobreza y la ayuda popular, a pesar de que fueron reprimidos, más fuerte se levantaron “la ética profesional es también una ética de la memoria, ya que se requiere reflexionar sobre la función de la memoria y la tensión entre el pasado y el presente, para desde este ejercicio poder reflexionar algunas interrogantes” (Vidal, 2015, p.158)

¿Como la dictadura afectó al trabajo social?

En el presente ensayo se hace mención a las escuelas desde el comienzo de la profesión, la represión que estas atravesaron cuando se instauró el régimen militar en Chile, donde las universidades controladas por este no entregaban el conocimiento necesario a los estudiantes para trabajar con organizaciones sociales o grupos de personas

Las universidades se vieron absolutamente debilitadas, con una neutral  reestructuración de la malla educacional de la carrera y se impartía una enseñanza de trabajo social antiguo,  se desarticuló el sentido y tejido social y nace bajo sombras y muy tímidamente un grupo de profesionales que comienza a construir un trabajo social ligado al respeto, a los derechos humanos, a la defensa de las víctimas de la represión política, a la promoción de la participación de las personas, un conocedor que escucha, apoya, acompaña en la búsqueda de respuesta a las necesidades derivadas de las situaciones de emergencia vividas en contexto de 1973,  la  permanente socialización para el bienestar común.

La primera escuela de servicio social de Chile y América Latina fue fundada en 1925 por el Doctor Alejandro Del Río en la región metropolitana, “se transformó en el médico más capacitado de su época, debido a su labor médica, la que buscaba disminuir los graves problemas derivados de la cuestión social” (Memoria Chilena, 2018) y trajo consigo la idea de una escuela de servicio social, impartiendo una educación asistencialista. tras la creación de la escuela, y “Desde sus inicios esta tuvo influencia alemana, belga y francesa, con una gran orientación paramédica y un sello de ejercicio particularmente femenino” (Quiroz, 2000). Posteriormente se funda la escuela de beneficencia Elvira Matte De Cruchaga y luego cuatro escuelas de servicio social en las ciudades de Concepción, Temuco, La Serena y Santiago, todas dependientes del ministerio de educación, una quinta escuela se crea en Valparaíso siendo la primera de carácter universitario, dependiente de la de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile.

Todas las mencionadas anteriormente fueron las principales escuelas de la época, que se desarrollaban fructíferamente hasta que un día 11 de septiembre del año 1973 fecha donde se deshace en Chile una tradición democrática que existía desde hacía cuarenta años, un quiebre que desató en el país un periodo de represión y violencia política, donde se desmantelaron partidos políticos, sindicatos y derechos de los ciudadanos, la libertad de prensa en donde gran parte de los medios de comunicación estaban controlados y censurados por el gobierno de turno, se suspenden actos culturales, artísticos y sociales entre muchas otras medidas prohibitivas, dentro de estas perspectivas y la más importante fue la intervención en las universidades, en sus carreras y en los conocimientos que debían ser impartidos, se comienza con una despolitización de las universidades, algo totalmente contradictorio al quehacer del trabajo social, donde la base fundamental de este, es la política. La historia de la universidad de chile y otras 5 escuelas cambió radical y profundamente, al igual que la historia de su Servicio Social el que nunca retornó al esplendor que tuvo. Frente a un periodo de dura represión, persecución y censura, “la profesión se enfrenta al cierre de diversas escuelas a lo largo del país, como lo son las sedes de la universidad de Chile en La Serena, Chillán, Talca y Osorno, donde se destruyó todo lo considerado subversivo” (Acuña, 2017). 

Las escuelas fueron intervenidas por militares “esta acción de la dictadura debe entenderse como un golpe a las estructuras democráticas de la Universidad de Chile surgidas por el proceso de reforma universitaria en 1966” (Vidal, 2015, p.143).

Lo que implica un retroceso para la carrera y los métodos surgidos de la reforma, el 12 de septiembre el brutal allanamiento culminó con una gran fogata donde se quemaron libros, documentos y trabajos de estudiantes y profesores “esto demuestra que, sin lugar a duda, la carrera de servicio social fue una de las más violentadas por la dictadura” (Vidal, 2015, p.142).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (111 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com