Trabajo Social
Enviado por susy21marcos • 23 de Enero de 2014 • 3.556 Palabras (15 Páginas) • 245 Visitas
Introducción
¿Como puedo utilizar la epistemología dentro del Trabajo Social? Todos sabemos que la importancia de fundamentar epistemológicamente nuestro quehacer profesional, no es fácil, pero si logramos entender el trabajo social desde esta visión tendremos armas fuertes para defender nuestra profesión. Desde el Hombre y sus obras pasando por las ciencias de la naturaleza, asta llegar a Ciencia y Ética, son los temas que diversos autores como los que cito más adelante… es de donde surge este intento de ensayo sobre Epistemología, dícese del arte del conocimiento, su entendimiento y comprensión del mismo, es probable que este servidor como entendedor de la epistemología se quede sumamente corto en su análisis, ya que no es posible entender por completo la forma de pensar y la percepción del espíritu que dejaron plasmados los pensadores y escritores que han hecho incursión dentro del tema.
Se nos ha dicho en repetidas ocasiones, que no es preciso que tomemos un modelo y se aplique tal cual, pues ningún problema es igual a otro por que los usuarios nunca son los mismos y auque así fuera no sería el mismo problema y no se llevaría de la misma forma, pues el hecho de que cada usuario tenga un punto de vista diferente, ello hace que no se homogenicen ni los modos ni las formas.
Así que pasemos a revisar cada uno de ellos y veamos en que coinciden y en que discrepan.
En que se coadyuvan y en que se contradicen, lo importante es que tanto colaboran en el trato digno y humanitario, así como en el servicio que se le brinde de forma oportuna y adecuada a su persona.
Y dejarlo ir con su problema resuelto, y con su experiencia ampliada con una solución y la forma de conseguirla, una más en su haber.
Reseña histórica
Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" (de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" (del término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserto en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.
La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. Trabajo social desde esta visión cree que tendremos armas fuertes para defender nuestra profesión. Desde el Hombre y sus obras pasando por las ciencias de la naturaleza, asta llegar a Ciencia y Ética, son los temas que diversos autores como los que cito más adelante… es de donde surge este intento de ensayo sobre Epistemología, dícese del arte del conocimiento, su entendimiento y comprensión del mismo, es probable que este servidor como entendedor de la epistemología se quede sumamente corto en su análisis, ya que en cuatro sábados no es posible entender la forma de pensar y la percepción del espíritu que dejaron plasmados los pensadores y escritores que a continuación cito: (Agazzi, Ayer, Bachelard, cassirer, descartes, Dilthey, Foucault, Gadamer, Heidegger, Nicol, Ortega y Gasset, Platón Villoro, y Zea.) Así que luego intento hacer una explicación entresacando de alguno de ellos que dentro de la generalidad con que se explica no encaja exactamente de quien es el espíritu del pensamiento y de cual de ellos.
Desarrollo
Partiendo de "la teoría del conocimiento" y continuando con el pensar sobre los objetos y la subjetividad que nace de su interior, cual si fuese el espíritu que desea tener el hombre para comprender el porqué de su funcionamiento, que lo hace funcionar y para que sirve dicha función, a quien beneficia, y que tanto. Para mi ver dentro del Trabajo Social es una forma enredosa de explicar que para quien explica queda comprendido entendido y aprendido, pero para quien intenta recibir y concebir esta explicación no le deja mucha enseñanza sobre lo explicado, pues tendrá que experimentar primero lo que ha escuchado y leído para poder entender y comprender lo que ya se le había comunicado de forma verbal o escrita. (Un poco de historia no cae mal cuando quieres comprender mejor de donde proviene el conocimiento) La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa.
Pasando por la Universidad de las cosas sus inicios dentro de México, América Latina, Europa o cualquier otra parte del mundo, la Universidad se ha enriquecido de la historia de cada uno de los pueblos, sus usos y costumbres, sus leyes y la forma de hacerlas, su política, y la discusión de la misma, los congresos y sus maneras de discernir de los problemas a resolver, todo ese universo de cosas y el espíritu de quienes las escriben con la intención de dejar un legado para la posterioridad, nos hace tener acceso al conocimiento y su teoría, hace que la epistemología de las cosas y el acontecer diario de los sucesos nos dejen esa experiencia que nos permite continuar con un quehacer diario cada ves más entendido y entendible para quienes nos sucederán y comprenderán mejor las cosas al poder comprobarlas de forma científica. Trabajo social se nutre de todo este conocimiento, no solo para enriquecer nuestra postura como licenciados en ello, si no también par que podamos entender el comportamiento de los usuarios en el momento de saber que problemas guarda su inconsciente y como vamos a desenredar esa maraña con nuestros métodos científicos en sus formas, pasos, y normas que cada uno conlleva.
Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer: saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto.
La observación, forma empírica del conocimiento científico de donde la base se fortalece para darnos de donde impulsar nuestro deseo de comprobar el porqué de la existencia de las cosas, cual su función y en que nos beneficia o perjudica según sea el caso.
Su teoría le permite encontrar el suelo firme
...