Tratamiento De Los Desechos Orgánicos Domiciliarios
Enviado por • 21 de Marzo de 2014 • 1.443 Palabras (6 Páginas) • 338 Visitas
Cuando se habla de basura se piensa de inmediato en olores nauseabundos, alimañas y la manera de deshacerse de ella, sin detenerse a analizar que puede ser una fuente de energía, materias primas e incluso de biofertilizantes.
Por tanto, la disposición final inadecuada de los desechos sólidos orgánicos han ocasionado impactos negativos a los ecosistemas, cada día se producen más desechos como consecuencia del incremento poblacional, la transformación de materias primas y los hábitos de consumo de los ciudadanos, todo impuesto a través de una aculturación por hegemonías dominantes que solo conduce al consumismo disfrazados de progreso.
En base a lo anterior, una de las complejas debilidades que han tenido los seres humanos desde la revolución industrial es haber pensado que éste desarrollo industrial no generaría daños a los ecosistemas naturales a largo plazo, debido a las capacidades descomponedoras que poseían los sistemas y sub-sistemas Bio-ecológicos para su regeneración, sin embargo; dichos sistemas o recursos naturales (flora, fauna, aire, agua, suelo, entre otros), se han debilitado extremadamente a tal punto que es imposible su recuperación sin la ayuda del mayor causante de estos problemas “los seres humanos“.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, así como también; las áreas urbanas, suburbanas y rurales, y por ende; la inmensa cantidad de desechos orgánico e inorgánicos que se genera en estas zonas son fenómenos que, por incontrolados, pueden llevar a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles.
Solo hasta 1.972, en Suecia su capital Estocolmo en conferencia de las Naciones Unidas se suscribe la declaración sobre el Medio Humano, es a partir de allí que los gobiernos han comenzado a comprender la importancia del asunto.
Venezuela no escapa a los graves acontecimientos que están haciendo estrago en el mundo, siendo los de mayor importancia aquellos que afectan a los recursos naturales básicos como el suelo, agua, aire, destrucción de la flora y fauna; entre otros problemas.
La mayoría de los ciudadanos perciben ese carácter global del problema de la contaminación y en específico la de los desechos orgánicos; por eso se refiere a ellos como uno de los principales problemas del planeta. Pero conviene hacer un esfuerzo por concretar y abordar con una visión precisa las distintas formas de contaminación y sus consecuencias, en particular aquellas fuentes de contaminación que por el mal tratamiento y disposición final de los desechos sólidos domiciliarios causan silentemente graves daños a los ecosistemas.
Es por tanto, que el Gobierno Bolivariano en consonancia con el marco Constitucional Venezolano y todo un dossier de leyes orgánicas, especiales, convenios, resoluciones y decretos, tanto nacionales como internacionales ratificados por la Republica, ha adoptan medidas que permiten el fortalecimiento de valores éticos y ecológicos en el ciudadano, en aras de lograr con ello un cambio de cultura ambiental, para dar respuesta a las premisas contenidas en los artículos 107, 127, 128, 129 y 168 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como también; a la Ley de Gestión Integral de la Basura a fin de alcanzar la recuperación del ambiente mediante un plan nacional de gestión integral de los residuos urbanos e industriales, la Ley Orgánica del Ambiente y todas las demás leyes que propende en una explotación racional de los recursos naturales y medidas precautelares por actos violatorios al ambiente, así como la preservación del patrimonio cultural e históricos de la república, las aguas continentales y marítimas, del suelo; de igual forma, la defensa del paisaje, la restauración y mejora de las zonas de interés natural y artístico, la protección de la fauna y de la flora, el tratamiento y eliminación de los residuos, la defensa de las zonas verdes y espacios libres, la instalación de industrias fuera de las zonas urbanas, la congestión del tráfico urbano, la lucha contra el ruido y tantas otras cuestiones.
Ante el progresivo deterioro de los ecosistemas naturales y el ambiental como un todo, y de la injusticia social que ha conducido por siglos el modelo de desarrollo rentista económico (modelo capitalista), alternativamente emergió un modelo de desarrollo sustentable, basado en un crecimiento que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las generaciones futuras, un tipo de desarrollo amigable con la naturaleza.
Es oportuno resaltar, la iniciativa del Gobierno Venezolano de formar profesionales
...