ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Trayectoria histórica del Trabajo Social en el sistema judicial en Chile”


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.207 Palabras (9 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

TRABAJO SOCIAL Y DERECHO:

“Trayectoria histórica del Trabajo Social en el sistema judicial en Chile”

¿Cómo se relaciona el Trabajo Social con el ámbito de Derecho?

“Trayectoria histórica del Trabajo Social en el sistema judicial en Chile”

Bajo la influencia del Higienismo, corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el Neoliberalismo, cuando los gobernantes comienzan a reparar con mas detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. Se consideraba la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos  de la vida humana,  debido al hacinamiento y la pobreza que afectaban a la gran parte de la población. En este contexto, frente a las consecuencias del industrialismo y la urbanización en Chile, el Estado tiene el propósito de interceder frente a la “Cuestión Social” desde un enfoque técnico.

En la década de 1920, el higienismo y el servicio social unen fuerzas, frente a la problemática de salud pública  y sus consecuencias sociales, debido a la condición económica del país. Cuya intervenciones no solo buscaban asegurar la reproducción física de la población, si no que también la reproducción social y cultural, a través de tácticas de moralización y disciplinamiento.

La primera Escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina se creó en 1925 por iniciativa del Dr. Alejandro del Río y surge con una orientación paramédica y parajurídica y con un sello marcadamente femenino. En aquel entonces el énfasis de la acción se dio con una fuerte motivación Filantrópica y Apostólica.  

Los inicios de la profesión, tienen influencias Europeas (alemana, belga y francesa), concebido bajo lo “benéfico asistencialista”. Preparando al personal para ejercer en el campo Medico- Social, dentro de una dinámica “paciente – profesional” en organismos públicos y Seguridad Social.

El Trabajo social como disciplina y profesión fue  institucionaliza una vez que el Estado asume e implementa una respuesta organizada frente a la Cuestión Social, adjudicándose un rol mediador, frente a  los problemas sociales y los recursos del Estado, influenciado por practicas caritativas de inspiración religiosa, adoptando posteriormente una mirada científica- positivista.

En 1929, se crea la segunda Escuela del país y de América Latina, denominada "Elvira Matte De Cruchaga", dependiente de la Universidad Católica de Chile, anexa a la Escuela de Derecho. El nombre de la Escuela le fue asignado por don Miguel Cruchaga Tocornal, en memoria a su esposa, reconocida dama, por sus prácticas de caridad, lo que se aceptó a raíz de que don Miguel, brindó un amplio apoyo a la creación de la Escuela.

En 1934 se crea el Consejo de Servicio de Asistencia Judicial que realiza una Intervención profesional en conflictos familiares y conyugales y Actuación en comparendos.

 La trayectoria en el ámbito judicial el TRABAJO SOCIAL chileno,  en su práctica social da cuenta de una Labor profesional de apoyo al tribunal,  Acción de mirar los conflictos, realiza Visitas Domiciliarias, intenta buscar la conciliación, además de Informar  el contexto y la posición de las parte, Actuaciones por oficio / burocratización, realiza seguimiento de los fallos, Preferentemente Juzgados Civiles y de Menores.

En 1929 los Tribunales de Menores cuentan con el apoyo para sus necesidades sociales por Asistentes Sociales del área de la salud.

1933 se crea el Servicio Social de Asistencia Judicial del Colegio   de Abogados, donde se entrega asistencia judicial gratuita, Hasta la actualidad.

1961 creación de los plazas para Asistentes Sociales que cuenta con:

Labor profesional de apoyo al tribunal, Acción de mirar los conflictos: “los ojos del Juez”, Visita Domiciliaria,  Buscar la conciliación,  Informar  contexto y posición de las partes,  Actuaciones por oficio / burocratización, Seguimiento de los fallos,  Preferentemente Juzgados Civiles y de Menores,  Gendarmería de Chile, integra Asistentes Sociales para sus  Centros de reinserción social donde desarrolla informes presentenciales.

En el Ministerio Público (Fiscalías)  crean las Unidades de Atención a Víctimas y Testigos URAVIT integrado por equipos psicosociales donde la figura del Asistente Social es relevante La Defensoría Penal Pública, dispone cargos de Asistentes sociales para el seguimiento, acompañamiento y orientación del imputado en su proceso judicial.  

2005 Se crean los Tribunales de Familia, donde aparece la figura de los Consejeros Técnicos, cuyo perfil calza con la formación y disciplina del Asistente Social.

2007 Se promulga la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, ley especial donde el profesional trabajador social emite un dictamen técnico que los jueces de garantía utilizan como una orientación para la dictación de sentencia, no sólo a la luz de elementos técnicos, sino en consideración de los conceptos: “ tiempo social”  y “reinserción social”.

La trayectoria, la modalidad de trabajo y las técnicas se han adecuado al funcionamiento de las instituciones de justicia y desde allí se han definido un usuario y un problema justiciable sobre el que los profesionales han actuado. Así, desde sus inicios, el desarrollo de la profesión estuvo ligado al control social de las familias pobres y marginales estableciendo un modelo a seguir centrado en las normas sociales y modelos patriarcales de familia fuertemente arraigados en la época, lo que lleva a configurar al Trabajo Social en el sector justicia como un auxiliar al juez en materias que no eran de su experticia.

¿Cómo se relaciona el Trabajo Social con el ámbito de Derecho?

Como practica que integra lo social y lo jurídico en el Trabajo Social, tiene sus inicios en el siglo XX, pioneros en esta disciplina se encuentran Mary Richmond y su aporte en la creación de los tribunales de menores; Jane Adams en la defensa de los derechos civiles, sociales y políticos de niños, niñas y mujeres; Dorothea Linde Dix en el incipiente Trabajo Social penitenciario y finalmente los trabajos de Jessie Taft y Virginia Robinson en temáticas como la adopción. La influencia del modelo de justicia de la época en Chile instaló al asistente social como un como auxiliar de justicia y como un dispositivo de control social.

Parte de  la necesidad de contar con expertos de la perspectiva social en los procesos judiciales, entendiendo con ello la necesidad de aplicar el derecho desde una concepción de la dignidad humana, permitiendo visualizar el problema y a las personas desde una óptica diferente y ubicada en una realidad determinada. Se incorpora el Trabajo Social en la administración de justicia, como actores auxiliares en la administración de justicia.  

A partir de 1990 surge la doctrina de la protección integral Chile que se ratifica con  la Convención de Derechos del Niño. Cuyo hecho asentua  el rol del Estado frente a la infancia y la adolescencia, pasando de un Estado tutelar a un Estado Garante de derechos, generando  cambios en la política pública. El Trabajo Social Socio Jurídico o forense se va abriendo pasos, siempre determinados por la norma jurídica. A traves de  la reforma procesal penal y los tribunales de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (103 Kb) docx (31 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com