ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 8: ECONOMÍA INTERNACIONAL


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2021  •  Tarea  •  2.451 Palabras (10 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

     INTEGRANTES:

  • Monsalve Juan Carlos
  • Vera Fabiola
  • Saravia Verón Carla

                       

        

UNIDAD 8: ECONOMÍA INTERNACIONAL

1) Según lo visto en el video educativo, ¿Creen que sea bueno el proteccionismo? Justificar.

2) ¿Creen que la producción nacional se ven afectados por las importaciones?

3) Expliquen la diferencia entre el tipo de cambio fijo y el tipo de cambio libre.

4) Dar un ejemplo en el que un país “X” tenga ventaja comparativa sobre un país “Y”.

UNIDAD 9: PROBLEMAS MACROECONÓMICO ACTUALES

5) ¿Cómo creen que afecta la inflación para una familia o economía doméstica?

6) Si ustedes fueran dueños/as de un restaurante, ¿Cómo afectaría la inflación en su negocio?

7) Explicar la diferencia entre el desempleo friccional y el desempleo estructural.

8) Investigar cuál es la tasa de desempleo, actualmente, en Argentina. ¿Qué significa ese dato económico? ¿Dónde se encuentra la información? Puede acceder a la página principal del INDEC o Ministerio de Economía. IMPORTANTE: Limitarse sólo a lo que se pregunta.

DESARROLLO

  1. Como se detalla en el MD y en el video, si es necesario el sentido de proteccionismo del Estado para proteger a industrias “nacientes” o “incipientes”, porque que es difícil que una industria surja y crezca en un país si tiene que competir de igual a igual con poderosas industrias, ya desarrolladas. Luego si está convencido de que el país puede ser eficiente en la producción, el Estado puede iniciar, después hacer que, gradualmente, se enfrente a la competencia externa.  De esta manera protegiendo la industria nacional, fortalece el empleo local o regional. Así también, considerando que en nuestro país produce en su mayoría materia prima sin valor agregado, por lo que se encuentra en desventaja con aquellos países desarrollados. En este caso, es sumamente importante la intervención del estado, para proteger y promover la industria nacional a seguir creciendo.

Este proteccionismo está regulado por la Organización Mundial del Comercio, e impide el crecimiento del proteccionismo entre los países miembros. La desigualdad en la distribución económica por la recepción de las ventas en la generación de recursos de los países menos industrializados, obliga a los Estados a intervenir en el comercio exterior, ayudando a empresas locales a competir y desarrollar la industria local permitiéndoles permanecer en el mercado.  

  1. Si se ven afectadas, dependiendo de cada caso específico puede favorecer o no, el desarrollo y crecimiento de industrialización de la empresa en relación con el mercado internacional. Los Estados pueden decidir obstaculizar los intercambios con el exterior, por ejemplo, estableciendo impuestos (llamados aranceles) a las importaciones. Dado que las importaciones implican la salida de divisas al exterior, por lo que afecta en la economía de cada estado. Mientras que la producción nacional genera riquezas y empleo estimulando la economía.

Sin embargo, la importancia del comercio internacional ha crecido en las últimas décadas. Sus principales ventajas son:

  • Permiten aprovechar las ventajas de cada país en cuanto a la producción de distintos bienes y servicios. Éstas son similares a las que produce el intercambio entre dos personas, que permite que cada una se especialice en la actividad en la que tiene mayor productividad.  
  • Permite aprovechar las economías de escala. Al vender no sólo en el país sino también en el exterior, se puede producir en mayores cantidades, lo que en algunos casos hace reducir los costos por unidad.  
  • Amplía la competencia, lo que mejora el funcionamiento de los mercados.

3) Es observable que el tipo de cambio de una moneda varía a menudo, incluso diariamente, en mayor o menor medida. Cuando las transacciones se realizan en mercados de divisas libres, las oscilaciones tienen por lo general cuatro causas: el aumento de los intereses en un país, mayores inversiones del exterior, las expectativas de los actores en el mercado e intervenciones del Banco Central.

El aumento de los intereses genera un mayor interés en el exterior por dar créditos al país, aumenta la oferta de moneda extranjera y hace bajar su precio, es decir, hay que pagar menos, por ejemplo, por un dólar. La moneda nacional se aprecia. El mismo efecto tienen mayores inversiones externas: las divisas deben ser cambiadas a moneda nacional, cuya demanda aumenta: la moneda nacional es más "fuerte". En ambos casos, el Banco Central puede emitir más moneda nacional, para compensar ese efecto, porque una moneda nacional muy apreciada dificulta las exportaciones. Esa emisión está cubierta por la moneda extranjera, en forma de reservas. Al revés, cuando se produce una fuga de capitales, es decir, que aumenta la demanda de moneda extranjera en el mercado local, su precio aumenta y la moneda nacional se deprecia. Cuando los actores en el mercado cuentan con una devaluación, tratan de asegurarse asimismo moneda extranjera al precio actual, lo que aumenta la presión sobre el tipo de cambio, es decir, refuerza también la tendencia a que la moneda nacional se deprecie. 

También el Banco Central de un país puede influir a corto plazo sobre el tipo de cambio: vendiendo o comprando divisas en el mercado, puede hacer subir o bajar el tipo de cambio. Esa política del Banco Central tiene sus límites, particularmente cuando se trata de hacer bajar un tipo de cambio, en las reservas de divisas que posea. Como para hacer bajar un tipo de cambio debe vender divisas, cuando estas se le agotan, sus posibilidades de intervención se truncan.

Cuando un tipo de cambio es libre, se dice que "flota”, de acuerdo con la oferta y la demanda. A veces, las oscilaciones pueden ser grandes, por motivo coyunturales, por ejemplo, ingreso súbito de una gran inversión en moneda extranjera, especulación o expectativas de los actores en el mercado.

Para evitar grandes oscilaciones, que dificultan o encarecen (por los seguros de tipos de cambio) el comercio exterior, los bancos centrales, a menudo, permiten "flotar” el tipo de cambio en un determinado "corredor” hacia arriba o hacia abajo y solo intervienen cuando este traspasa esos límites superior o inferior.

Tipo de cambio fijo: el Gobierno establece un valor, al cual compra y vende todos los dólares que los agentes económicos le ofrezcan o le demanden. Este fue el régimen vigente desde marzo de 1991 hasta diciembre de 2001, cuando el gobierno estableció un tipo de cambio de un peso igual a un dólar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (150 Kb) docx (574 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com