VENEZUELA Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
hhhvvv10 de Abril de 2014
3.967 Palabras (16 Páginas)602 Visitas
VENEZUELA Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Participación de Venezuela en la integración latinoamericana
• Para Venezuela y los gobernantes es prioritario el precepto de la integración latinoamericana. Porque entienden totalmente que la no integración amplia la brecha que separa las economías de los países latinoamericanos de los programas y realizaciones de los países desarrollados e industrializados.
Organismos Internacionales
• Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Fue creado mediante el "Convenio de Panamá" fue suscrito en 1975. Es un organismo de consulta y promoción económica entre los países latinoamericanos. Algunos de los países miembros son: Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica etc.
• La Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) que se fundo en 1960 dentro de la misma integración y con idénticos propósitos integracionistas.
• La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Surgió como consecuencia de la firma del Tratado de Montevideo en febrero de 1960. En virtud de este tratado se abrió la posibilidad de un mercado común para la América Latina.
• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): EA un proyecto que vino a sustituir al sistema comercialista de la ALALC, el cual presenta la ventaja de que los convenios se realizaran tomando en cuenta los principios del pluralismo político y económico; la convergencia hacia el mercado común.
• .Comunidad Andina de Naciones (CAN): es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969.
• El Pacto Amazónico o Tratado de Cooperación Amazónica: Fue firmado el 3 de Julio de 1978, por los cancilleres de los países integrantes del área amazónica que son: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam y Venezuela. Su propósito es facilitar los mecanismos para lograr la integración físico territorial, de contacto y comunicación entre los países cuyos territorios tocan con el área amazónica.
• El Convenio "Andrés Bello": Fue firmado el 31 de enero de 1970, por los Ministros de Educación de los países signatarios de la (CAN) y España. Los puntos del Convenio facilitan ampliamente todo cuanto se refiere a los aspectos educacionales y culturales en general.
• El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objetivo primordial de dicho tratado es la integración de los Estados miembros, a través de la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel estreno común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
• La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Es una comunidad política y económica, constituida el 23 de mayo del 2008, integra a los doce países independientes de Sudamérica y tiene como objetivo, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión de lo cultural, social , económico y político.
• La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA): Es una propuesta de integración que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y persigue la liberación absoluta del comercio de bienes y servicio e inversiones en lugar de responder a los intereses del capital trasnacional como lo hace el ALCA.
Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo XV, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
Definiciones de los clásicos
1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.
1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
3. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
4. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
5. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
6. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
7. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
8. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
9. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
10. H. Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
11. Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.
Definiciones de tratadistas modernos
1. Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.
2. Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
3. Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
4. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
5. Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.
Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de acción y coerción.
6. Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.
7. Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
8. Herman Heller:
...