VIOLENCIA FAMILIAR Y ABORDAJE
Juan Alberto Soto PerezApuntes2 de Febrero de 2018
7.058 Palabras (29 Páginas)167 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
RESUMEN
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece. La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques: 1) Perspectiva biológica: algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión. 2) Perspectiva psicológica: los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. 3) Perspectiva psiquiátrica: los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementa de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados. 4) Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos. 5) Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia.
Teniendo en cuenta estos enfoques en el presente trabajo desarrollaremos cómo será el abordaje ante esta diversidad de violencia familiar.
ABSTRACT
Domestic violence is a phenomenon of worldwide occurrence in which women and children are the most vulnerable groups. The WHO says that a fifth of women in the world are subjected to violence at some stage of their lives and as a result have high rates of disability, have twelve times more suicide attempts and high mortality rates compared to the population that does not suffer it. Violence can be studied from several approaches: 1) Biological perspective: some cases of injuries in the limbic system, in the frontal and temporal lobes or abnormalities in the metabolism of serotonin may predispose to aggression. 2) Psychological perspective: the parents who mistreat the most are those who have low self-esteem, those who have a history of abuse, those who are depressed, those who have low tolerance to frustration and those who are dependent on alcohol. 3) Psychiatric perspective: witnesses and victims of violence have high rates of depression and post-traumatic stress. Substance and alcohol abuse, as well as borderline or antisocial personality disorders, increase the risk of violence considerably. Violence and suicide have been found related. 4) Perspective of the specific context: there are differences in the expression of violence in rural areas and in urban environments because the stressors in these environments are different. 5) Social Perspective: There is evidence that social aspects play important roles in the expression of violent behavior, one of them is the intergenerational transmission of violence.
Taking into account these approaches in the present work, we will develop what the approach to this diversity of family violence will be like.
INDICE
CARÁTULA
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….1
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...2
RESUMEN…...……………………………………………………………………………….3
ABSTRACT………………………………………………………………...………………...4
INDICE………………………………………………………………………………….........5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...……………….7
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES……………………………………………...9
Breve concepto de familia……………………………………………………………………9
Tipos de familia………………………………………………………………………………9
CAPÍTULO II: VIOLENCIA FAMILIAR……………………………………………….11
Definición de violencia……………………………………………………………………...11
Tipos de violencia…………………………………………………………………………...12
Dinámica de violencia (círculo)…………………………………………………………….15
CAPÍTULO III: INDICADORES Y DETECCIÓN DE VIOLENCIA…………............17
Indicadores de sospecha de violencia familiar…………………………………………….17
Indicadores para detectar personas que ejercen violencia……………………………….20
Accionar frente a las situaciones de violencia familiar…………………………………..24
CAPITULO IV: PLAN DE ABORDAJE ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR………………………………………………………………………………….27
Plan de abordaje ante situación de sospecha……………………………………………...27
Plan de abordaje ante situación confirmada de bajo riesgo……………………………..27
Plan de abordaje ante situación de caso confirmado de alto riesgo……………………..28
Abordaje del equipo interdisciplinario……………………………………………………29
Modalidades de Abordaje…………………………………………………………………..31
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..............33
FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………………..34
VIOLENCIA FAMILIAR Y ABORDAJE
INTRODUCCIÓN
La violencia familiar constituye una violación de los Derechos Humanos fundamentales y a la dignidad de las personas. Es un problema que provoca graves padecimientos, repercutiendo en su desarrollo y convivencia familiar y social, a nivel mundial, desde varios siglos atrás.
Por ello se abordó, en el último siglo, desde diversos foros mundiales su importancia y la necesidad de erradicarla. La ONU en 1.980, declara la necesidad de atender las situaciones de violencia familiar. En 1989, se realiza la Convención de los Derechos del Niño y en 1994, en Belen Do Para, se realiza la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Nuestro país adhiere a todas estas convenciones dándoles carácter constitucional con la promulgación de diferentes leyes.
La familia se concibe como un sistema al que la terapia familiar buscar alterar de manera importante. La terapia es un proceso en el que se corrige esta falta de información o se cambia el modo de realimentación.
Cuando un miembro de una familia desarrolla un problema, todos en ella se ven afectados. Las familias van a terapia en un intento de desentrañar la naturaleza de sus dificultades; la pareja supone una estructura diferente a la de la familia con hijos, pues tiene dinámicas propias que deben ser estudiadas y abordadas en forma particular, no únicamente en referencia a la familia, ya que no todo lo que se establece para esta última puede generalizarse a la primera.
La aplicación del abordaje terapéutico a la relación de pareja ha sufrido transformaciones, al definirse campos de acción y evaluación de resultados. Por lo tanto, si bien el modelo de patología o disfunción aplicado a las relaciones, incluidas las parejas, tiene limitaciones, es ampliamente usado.
La terapia tiene como objetivos el mejoramiento de la familia a diferentes niveles, el acrecentamiento de la comprensión y apoyo emocional entre los miembros y desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidad de resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.
Lo principal sería reconocer a los que padecen de violencia familiar y existe una serie de indicadores; por ejemplo, indicadores mientras se observa al paciente en consulta, sospechas por antecedentes. Luego que se detecta la violencia familiar considerar los indicadores de riesgo, indicadores para reconocer a los que ejercen violencia.
[pic 3]
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTO DE FAMILIA:
El origen de la palabra familia aún no se determina precisamente. Se dice que la etimología de familia surge de la palabra “fames”, cuyo significado es “hambre”; y por otro lado, también se dice que surge de la palabra “famulus”, es decir “sirvientes”; por eso, muchos asumen que la idea de familia surge a raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo.
...