Venezuela Crisis Y Cataclismos
Enviado por ISAMAR • 21 de Julio de 2011 • 10.549 Palabras (43 Páginas) • 1.764 Visitas
/media/ISAMAR/VENEZUELA CRISIS Y CATACLISMO.doc
/media/ISAMAR/VENEZUELA CRISIS Y CATACLISMO.doc
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA MANUEL ANTONIO CARREÑO
EL PARAISO – CARACAS.
PROFESORA: INTEGRANTES:
Nelly Jiménez. Romero José.
SECCIÓN: Sandoval Luis.
1er semestre de Estudios Amaro Jaron.
Jurídicos. # 4. Herrera Martín.
Villamizar Katy.
Rojas Isamar.
Caracas, Junio de 2011.
INDICE
1.-Introducción.
2.- La guerra federal.
3.- El federalismo.
4.- Las fuerzas del centralismo y el conservadurismo.
5.- El ideario Zamorano.
6.- El empuje y la radicalidad del federalismo.
7.- El pacto de Coche.
8.- El federalismo como ideario político.
9.- Las luchas por el poder.
10.- Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco.
11.- La esquina del miedo.
12.- Juan Vicente González.
13.- La querella de Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González.
14.- Tomás Lander como ideólogo del liberalismo.
INTRODUCCIÓN
La estructura económica y social existente durante el período colonial no sufrió mayores modificaciones con el proceso de independencia y la instauración de la República. Esta estructura, agroexportadora y mono productora, estaba basada en la explotación de la mano de obra esclava en las grandes plantaciones cacaoteras, y en la explotación del trabajo de los peones en las haciendas ganaderas. Las relaciones sociales coloniales, incluyendo a la esclavitud, fueron ratificadas con la Constitución de 1830. La oligarquía criolla se valió de los esclavos y mestizos para poder conquistar la guerra de independencia, pero una vez concluida la misma se propuso restablecer el sistema de dominación en el cual ellos debían jugar el papel hegemónico. Uno de los cambios sociales más significativos se produjo con la incorporación de los caudillos militares a la oligarquía dominante, en su condición de grandes terratenientes y poseedores de buena parte del poder político. El otro cambio fue el duro golpe que sufrió el sistema esclavista durante la independencia, pues pese a que el mismo se mantuvo vigente hasta 1854, la oligarquía nunca pudo restablecer el grado de dominación social que tenía durante la colonia.
No obstante, la independencia dejó sin resolver gran parte de las desigualdades sociales que anidaban en la sociedad colonial. Consecuencia de ellos fueron las luchas sociales que estallaron durante la década de 1840, y el posterior desarrollo de la Guerra Federal. La rebelión urbana del pueblo caraqueño manifestado en las acciones del 9 de febrero de 1844 y del 24 de enero de 1848, junto a la insurrección campesina desarrollada en 1846-47 en la zona central del país, reflejaron un descontento que ya estaba implícito en la conspiración de negros y mestizos de Caracas en 1831.
Cuando Ezequiel Zamora proclamó la Federación el 20 de febrero de 1859, volvía a resurgir el ansia igualitaria que el pueblo venezolano había demostrado a través de gestas heroicas de lucha como la de los Comuneros de los Andes en 1781, la de José Leonardo Chirinos en 1795, la de Gual y España en 1797, la de Francisco Javier Pirela en 1799 y las insurrecciones de esclavos en 1812-1814. Zamora significaba el líder al fin encontrado para canalizar todo un deseo de democracia e igualación social que surgió durante el proceso de descomposición de la sociedad colonial.
Considerar hoy, en 1999, la figura histórica de Ezequiel Zamora, es una forma de rescatar la memoria de las luchas populares y de sus líderes, aunque no hayan obtenido triunfos significativos. Ahora que se abre un proceso de cambios en la historia venezolana, consideremos la experiencia de lucha social que nos dejó el pasado, como una forma de encontrar las raíces de la corriente histórico-social democrática y revolucionaria, al mismo tiempo que nos precavemos para no repetir los errores que en su momento truncaron las aspiraciones del pueblo.
La historia de Venezuela refleja de manera permanente el espíritu de lucha del pueblo y su deseo de conquistar una sociedad igualitaria y democrática, desde el mismo momento en que Guaicaipuro se alzó en armas tratando de expulsar de estas tierras al conquistador español. El proceso de lucha popular que culminó momentáneamente con la muerte de Zamora durante la Guerra Federal, resurgió años después en un contexto urbano, ya en la sociedad petrolera del gomecismo. La corriente histórico-social democrática y revolucionaria renació en el año 28 y dio origen a la actual democracia representativa, en cuya agonía ha vuelto a resurgir un movimiento popular de cambio que ha permitido el triunfo electoral de Hugo Chávez, abriendo una esperanza transformadora a partir del proceso constituyente que empieza a nacer. Recordar la gesta histórica de Ezequiel Zamora, cuyos ideales han inspirado la conformación del movimiento bolivariano revolucionario, es actualizar su proyecto transformador y su ejemplo de sacrificio por la causa del pueblo.
LA GUERRA FEDERAL
La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales,
...