Ética Profesional
Enviado por arauz1994 • 11 de Junio de 2015 • 982 Palabras (4 Páginas) • 189 Visitas
En la lectura se aborda un tema que es el de la ética profesional y nos anima a una reflexión que inicia desde la concepción de un curriculum vitae, que tal vez en nuestra sociedad y la manera en que funciona se resumen los CV a un record de conocimientos adquiridos sobre cierta actividad, mas sin embargo no garantiza una vocación y mucho menos la ética de nuestra profesión.
Para adentrarnos más en la lectura el autor nos define la palabra profesión que viene.- ethos que significa costumbre y profesión, significa “declarar o enseñar en público’’, y deriva del latín culto profiteri (cuyo participio es profesus), que quiere decir “declarar abiertamente’’, ‘‘hacer profesión’’, ‘‘confesar’’. Del mismo origen provienen las palabras “profesor” y “profesión”, que sirven para hablar de ‘‘quien hace profesión de algo’’. Así decimos que alguien “hizo profesión de fe...”, que “profesó en la universidad de...”, etc.
La ética profesional implica nos permite garantizar nuestro trabajo por la razón esencial que una persona que se dedica a una u a otra actividad, este la realiza simplemente por la vocación que uno siente a la actividad propia. Además nos brinda la tranquilidad de que lo que somos y lo que hacemos están dentro de lo correcto.
El tener una profesión estriba más allá de un título universitario en esencia es lo que representa este mismo: que es la posición de conocimientos teóricos y prácticos para el quehacer de un trabajo intelectual, no demeritando al profesional, solamente se hace la diferenciación que cualquier trabajo puede realizarse de manera “profesional”. Pero ambos encuentran su razón de ser en la vocación y por ende una ética profesional en su ejercicio.
Se habla en la lectura de los alcances de la ética y los conflictos que se presentan al querer particularizar un concepto que tiende a ser universal, por ejemplo al hablar de la ética de los negocios y en uno u otro ámbito pretendiendo desmenuzar diferencias en la aplicación de la ética como si fuese posible que aplicase diferente la ética.
Otro de los puntos importantes que toca la lectura es el hecho de que una retribución económica en la profesión es evidentemente necesaria en el ejercicio de esta misma, pero no es la finalidad de un trabajo profesional, de manera severa retoma este punto ya tocado en infinidad de lecturas, con la postura de que si solamente es un medio para hacer dinero, una profesión queda desvirtuada y llega a convertirse el profesional en un obrero.
¿Qué es eso de Ética Profesional?
Opino que en esencia la lectura aborda un tema discutido en infinidad de ocasiones y en donde se manda al segundo plano el hecho de la retribución económica para el profesionista y para el profesional. Siendo de lo más tolerante la aplicación de los conceptos en esta realidad no es del todo posible, porque pareciese que si la situación llegara a ameritarlo una persona debería trabajar sin remuneración solamente
...