Ensayo
Enviado por manulen • 1 de Octubre de 2015 • Ensayo • 929 Palabras (4 Páginas) • 142 Visitas
Ensayo “El Hombre en Busca de Sentido”
El hombre en busca de sentido es una exitosa obra autobiográfica que relata las vivencias del psiquiatra austriaco Viktor Frankl en el campo de concentración de Auschwitz y posteriormente en dos campos dependientes del de Dachau.
A partir de sus experiencias y observaciones, se evidencian las nociones básicas de la logoterapia (concepto propuesto por Frankl), que consiste en una psicoterapia que propone la voluntad de sentido como la motivación del ser humano; y por otra parte, se ve el análisis existencial. La obra trata principalmente del impacto que ejerce un campo de concentración en la mente del prisionero.
Vamos a sostener que el hombre se forma y depende del entorno.
Comencemos por lo básico, al principio del relato, un grupo de judíos (incluido el protagonista), llega a un campo de concentración donde todas sus pertenencias les son arrebatadas, reciben prendas iguales para todos y se les rasura el cabello. Posteriormente se les explican las reglas por las que el lugar se rige y los trabajos denigrantes a los que deben ser sometidos, si estos no son llevados a cabo, reciben un castigo severo, sin mencionar que el destino vaticinado para todos los prisioneros, es la muerte a final de cuentas. Con solo observar este simple hecho, podemos decir que llegan a un entorno donde su libertad queda restringida, sus derechos son suprimidos, un entorno del que sus vidas dependen y al que deben adaptarse, esto, es la deshumanización pura.
Otro punto importante de destacar en cuanto a la formación del individuo, se puede reflejar en la segunda fase que consiste en la vida en el campo. El prisionero al estar llevando una vida con las condiciones anteriormente mencionadas, pasa a una etapa de nostalgia, añorando su vida anterior al campo, en consecuencia sufre una “muerte emocional”, que trae consigo la apatía. Sin embargo, los síntomas no terminan ahí, la ausencia del sentimentalismo también jugaba un rol relevante, este tenía como causa la vida primitiva y el esfuerzo por tratar de sobrevivir cada día. Por otro lado existe un fuerte complejo de inferioridad frente a los llamados capos y guardias ya que los presos se consideraban a merced de ellos, y por lo tanto se convertían en “juguetes del destino”, ellos mismos, terminaban rebajando su valor como personas a objetos sin voluntad. Por último, otro de los estados más recurrentes, era la irritabilidad causada por el hambre, la falta de sueño y otras tantas tensiones mentales que pueden ser inferidas luego de la descripción en detalle de la vida en un campo de concentración.
Frankl (1946, p.19) mencionaba: "Asco, piedad y horror eran emociones que nuestro espectador no podía sentir ya."
La finalidad de mencionar estos estados es afirmar que el individuo no solamente depende del entorno para su existencia, sino que además este juega un rol fundamental en la formación de la persona, y esto puede verse en los cambios de mentalidad, anímicos e incluso físicos, como ya fueron señalados en el párrafo anterior.
Una tercera perspectiva que es posible abordar, es la huella que deja el campo en los prisioneros al ser liberados, equívoco es pensar que la alegría se manifestó en su máxima expresión, al contrario, lo único perceptible por los presos, era si lo que estaba ocurriendo podía ser real. Frankl señala que eso es una despersonalización, es decir, todo parecía irreal, improbable, como un sueño, del que si llegaban a despertar, se encontrarían con la dura realidad. Claramente, esto constituye una secuela de la dura experiencia a la que los individuos tuvieron que adaptarse y a su vez, es una forma de la que tuvieron que depender. El encontrarse con una nueva realidad a la que ajustarse, constituía algo difícil luego del esquema de vida preestablecido.
...