ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bibliografias

cindy210421 de Mayo de 2013

25.487 Palabras (102 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 102

AUGUSTO COMTE

(Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - parís, 5 de septiembre de 1857).

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte. Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, (aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.)

Pensador francés, padre del positivismo. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al Socialista Saint-Simón, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer.

Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la escuela politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Littré O John Stuart Mill) le salvó de la miseria.

En 1848 creó una sociedad positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como curso de filosofía positiva (1830-42) o sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).

HERBERT SPENCER

(Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903)

Fue un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en gran Bretaña (sin embargo esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada) y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del la Marquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). de su extensa bibliografía, cabe mencionar: la estática social (1850), principios de psicología (1855), primeros principios(1862), principios de biología (1864), la clasificación de las ciencias (1864), la sociología descriptiva (1873), principios de sociología(1877-1896) y el individuo contra el estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en La Liberty And Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macro sociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

GEORG SIMMEL

(Berlín, 1 de marzo de 1858 – Estrasburgo, 28 de septiembre de 1918)

Fue un filósofo y sociólogo alemán. Doctor en filosofía por la Universidad de Berlín en 1881. Se centró en estudios microsociológicos, alejándose de las grandes macroteorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social. "Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos." Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca relevancia y fue nombrado profesor titular sólo unos meses antes de su muerte en 1918. No obstante ello, Simmel ocupó y ha ocupado un lugar central en el debate intelectual alemán desde 1890 hasta nuestros días. Sus ideas han sido capaces de sintetizar la tradición historicista de Dilthey y el kantismo de Heinrich Rickert.

Resulta notable observar la influencia de su pensamiento en la cultura científica y filosófica alemana del siglo XX. Figuras tan diferentes como Weber, Heidegger, Jaspers, Lukacs, Block, entre otros, fueron claramente influidos por su obra. Asimismo, los teóricos de la Escuela de Francfort,Hans Freyer y Max Scheler son también sus herederos intelectuales así como Kurt Heinrich Wolff1 , que fue Presidente do Comité de Investigação da Sociologia do Conhecimento do International Sociological Association, por aver traducido Simmel del Aleman à l'Inglès y difundido sus escritos en los Estados Unidos.

Simmel fue parte de una de las primeras generaciones de Sociólogos alemanes: su enfoque neo-Kantiano entregó los cimientos para el antipositivismo sociológico, preguntando '¿Qué es la sociedad?' en una alusión directa a la interrogante de Kant "¿Qué es la naturaleza?", presentando análisis pioneros de la individualización y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refiere a "el cultivo de los individuos a través de la agencia de formas externas que han sido objetivadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (163 Kb)
Leer 101 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com