Biografias De Grandes Psicologos
Enviado por imdancer • 23 de Junio de 2013 • 2.610 Palabras (11 Páginas) • 569 Visitas
1) Destacar los Aspectos Más Relevantes de la Biografía y Teoría de los Siguientes Psicólogos:
Ivan Petrovich Pavlov.
• Nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, en el centro de Rusia europea.
• Su padre Peter Pavlov era sacerdote ortodoxo del pueblo.
• Fue educado en la escuela de la iglesia y luego en el seminario teológico local.
• Pavlov abandona sus estudios religiosos para consagrar su vida a la ciencia.
• En 1870 se inscribe en la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo, para tomar un curso de ciencias naturales.
• En su primer año de curso produce, junto con Afanasiev, un primer trabajo bastante importante sobre la fisioligia de los nervios pancreáticos, obtuviendo un importante premio.
• En 1875 concluye su carrera con notas sobresalientes. Luego continúa sus estudios en medicina, carrera que completa con honores en 1879.
• En 1883 presenta su tesis doctoral sobre la fisiología de los nervios cardiacos en la cual planteaba sus primeras ideas sobre reflejos nerviosos en la regulación de los órganos circulatorios.
• En 1881 se casa con Serafima Karchevskaya, tuvieron 4 hijos y una hija, el primero de los cuales murió siendo aún niño.
• Desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania.
• En 1890, fue nombrado profesor de Farmacología de la Academia Médica Militar.
• Desarrollo el método quirúrgico del experimento crónico en animales.
• En 1897 surge su libro Conferencias sobre la función de las principales glándulas digestivas.
• La investigación sobre la fisiología de la digestión lo lleva a a la creación de una ciencia de los reflejos condicionados, que lo condujo a la formulación de la teoría de los reflejos condicionados.
• Este descubrimiento hace posible estudiar la actividad psicológica de manera objetiva.
• En 1903 expuso su ponencia sobre la Psicología y psicopatología experimental en animales, en el cual presenta la definición de reflejo condicionado y demuestra que el mismo puede ser considerado como un fenómeno psicológico elemental, de la misma naturaleza e importancia que el fisiológico. Posteriormente, transformo los intentos teóricos en demostraciones experimentales de la teoría de los reflejos condicionados.
• Encuentra 3 principios que conducen la teoría de los reflejos: el principio de determinismo, el principio de análisis y síntesis, y el principio de estructura.
• En 1901 es electo catedrático de la Academia Rusa de Ciencias.
• En 1904 gana el Premio Nobel de Medicina.
• En 1912 recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cambridge.
• El doctor Pavlov murió en Leningrado el 27 de febrero de 1936.
Ivan Pavlov.
Sigmund Freud.
• Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, República Checa.
• Sigmund tuvo 2 medio-hermanos y otros 6 hermanos. Siendo pequeño, su familia se trasladó a Viena donde vivió casi toda su vida.
• Se mantuvo a la cabeza de su clase en todos sus estudios. Ello le permitió ingresar fácilmente a la Escuela de Medicina.
• En la universidad de Viena emprendió labores de investigación bajo la dirección de Ernst Brücke. En esos estudios buscaba reducir la personalidad a la neurología. Después abandono esta intención.
• Freud se concentró en la investigación de neurofisiología e incluso llego a crear una técnica especial de tinción celular.
• Luego de ser desplazado de la investigación por Brücke, el gobierno le otorgó una beca de estudios, primero con el gran psiquiatra Charcot en París y luego en Nancy, con el que más tarde sería su rival, Bernheim, ya que ambos investigaban el uso de hipnosis en los pacientes histéricos.
• Cuando volvió a Viena se casó con su prometida Martha Bernays. Allí abrió su consulta de neuropsiquiatría, con ayuda del médico Joseph Breuer.
• Freud se interesó en la explicación psicológica de los trastornos mentales. Se dio a conocer por primera vez en su trabajo Estudios sobre la histeria (1893) en colaboración con Breuer.
• Las obras de Freud lo rodearon de un gran número de seguidores que más tarde se convirtieron en el núcleo del movimiento psicoanalítico y en 1910 se creó la Asociación Psicoanalítica Internacional.
• Freud tenía una gran propensión a enfrentarse a aquellos que no estuvieran de acuerdo con sus teorías, algunos se separaron de él amistosamente y otros establecieron entonces otras escuelas de pensamiento.
• Emigró a Inglaterra en 1938, antes de la Segunda Guerra Mundial ya que Viena no era un lugar seguro para los judíos.
• El 23 de septiembre de 1939, en Londres, fallece de un cáncer maxilobucal del que había sufrido desde 1923. Tenía 83 años.
Sigmund Freud.
John Broadus Watson.
• Nació el 9 de junio de 1878, en las cercanías de Greenville, Carolina del Sur, Estados Unidos.
• Fundador del movimiento psicológico conocido como behaviorismo o conductismo.
• Desde su infancia se interesó en la adquisición de habilidades manuales, sin embargo, para los estudios se consideraba muy perezoso.
• A los 16 años ingresó en la Universidad Anabaptista de Furman, pero en 1899 se pasa la Universidad de Chicago por su interés de conocer a Dewey, un famoso psicólogo y filósofo.
• En 1903 obtuvo su doctorado en Filosofía con un trabajo experimental sobre la relación entre la conducta de la rata blanca y el desarrollo y maduración del sistema nervioso central.
• En la misma universidad, trabajo en Psicología durante 5 años.
• En 1908 aceptó un ofrecimiento para desempeñarse como profesor en la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore. Allí desarrollo y elaboró sus puntos de vista sobre el método y objeto de la psicología.
• En 1913 escribió ‘’La psicología tal como la ve el conductista’’, ensayo que marca el inicio del conductismo.
• En 1915 fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA).
• Durante la I Guerra Mundial, durante la cual se presentó como voluntario y fue rechazado por un defecto de visión por lo que prestó sus servicios como psicólogo encargado de selección de personal, luego volvió a sus actividades de publicación e investigación.
• En 1919 publicó ‘’La psicología desde
...