Biografía José Guadalupe Posada
Enviado por MarinaGalaviz • 18 de Agosto de 2015 • Biografía • 1.834 Palabras (8 Páginas) • 240 Visitas
CBTis 39 “Leona Vicario”[pic 1]
Especialidad: Secretario Ejecutivo Bilingüe
3er Semestre
Alumna: Eva Marina Galaviz Ruiz
Materia: Ciencia Tecnología Sociedad y Valores II
Maestra: Eva Valencia Valencia
Unidad 2: Sociedad, Cultura e Interculturalidad
“Biografía de José Guadalupe Posada”
Fecha de entrega: 28 de octubre de 2013.
Calificación
INTRODUCCION
El presente trabajo aborda la vida y obra de José Guadalupe Posada. Quien a través de sus grabados informaba al pueblo de los acontecimientos ocurridos en la época del Porfiriato, de una manera burlesca y sarcástica; revelando abusos políticos, diferencia entre las clases sociales, desastres naturales, y sobre el acontecer cotidiano de esa tiempo.
El legado de Posada, influyó en artistas posteriores, como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros. Es considerado precursor del “Movimiento Nacionalista” en las artes plásticas.
Posada ayudó en la consolidación de la fiesta del Día de Muertos, pues fue el artista que mejor interpretó la vida y las actitudes del pueblo mexicano, representándola en sus grabados con calaveras vestidas de gala, calaveras en fiestas de barrio, en calles citadinas, en casas de los ricos, calaveras montadas en caballos y en bicicletas.
Como un merecido homenaje a su gran aportación histórica y artística, 2013 ha sido nombrado el año de Posada, dedicado al más grande e importante artista de la entidad.
[pic 2]
DATOS BIOGRÁFICOS
Su vida se comprende en tres etapas: Aguascalientes, León, y la Ciudad de México.
José Guadalupe Posada Aguilar nació el 2 de febrero de 1852 en el Barrio de San Marcos (en la calle que hoy, en su honor lleva su nombre) de la ciudad de Aguascalientes. Ese año se vio afectado por el cólera chino, una crisis de subsistencia que agobió a todo el estado de Aguascalientes durante el todo el siglo XIX.[pic 3]
Hijo del matrimonio de Germán Posada Serna (quién era panadero) y de Petra Aguilar Portillo, procreando 6 hijos: José María de la Concepción (1832), José Cirilo (1839), José Bárbaro (1843), José Guadalupe (1852), Ciriaco (1856) y María Porfiria (1858).
Su hermano José Cirilo, que era maestro en la escuela del barrio de San Marcos, lo enseñó a leer y escribir; él en cambio le ayudaba a hacer los dibujos que necesitara para sus clases. Siendo también alumno de la Academia de Artes y Oficios.
A los 16 años ingresó a trabajar como aprendiz de la imprenta del señor José Trinidad Pedroza, con quién adquirió los principales métodos y secretos del arte litográfico y grabado en madera. Logrando introducirse en el medio periodístico iniciando su vida profesional en “El Jicote” (editado por Pedroza), diario de oposición al gobierno aguascalentense de Jesús Gómez Portugal. En el Jicote No. 1, se imprime la primera obra de Posada acerca de la muerte; ya que está edición incluía un pequeño esqueleto parado sobre un féretro. [pic 4]
En 1872 don Lupe y el señor Trinidad deciden instalar una sucursal del taller en León, Guanajuato, para incursionar como el primer taller litográfico de esa ciudad. Sus producciones se basaban en litografía comercial, realizando: estampas religiosas, cajetillas, etiquetas, invitaciones, bolos, tarjetas y esquelas.
A sus 30 años, Francisco Leal del Castillo le dio la oportunidad de convertirse en maestro, impartiendo la materia de Litografía y Grabado durante cinco años, en la Escuela de Instrucción Secundaria de León.
En 1875 contrae nupcias con María de Jesús Vela (16 años) en la Parroquia del Sagrario, con quien tuvo a su primer y único hijo llamado Juan Sabino Posada Vela pero 17 años después murió por fiebre tifoidea.
En 1883 don Trinidad Pedroza decide regresar a Aguascalientes y lo deja como encargado del taller hasta el año de 1886, cuando adquiere el mismo y continua asistiendo a algunos periódicos de León y comienza como ilustrador de libros, entre ellos La Gacetilla, El Pueblo Caóticoa, y La Educación.
El 18 de junio de 1888 logra sobrevivir a la inundación que azotó a la ciudad de León, lo que generó 250 cadáveres y 1400 personas desaparecidas, entre ellos sus familiares; perdiendo también su patrimonio y sólo logrando sobrevivir su esposa e hijo. A finales de ese año se muda a la Ciudad de México, en donde aprendió técnicas de grabado en planchas de plomo y zinc.
Su primer empleo en la Ciudad de México lo obtiene en “La Patria Ilustrada”, propiedad de Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz). Igualmente cooperó para diversas editoriales: Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El Hijo del Ahuizote, entre otros.
A partir de 1890 y las dos últimas décadas de su vida trabajó con el editor más popular de esa época Antonio Vanegas Arroyo y en colaboración de Manuel Manilla; cuando Manilla muere Posada queda en su puesto como Jefe de Imprenta. En este periodo se dedicó a ilustrar historietas, horóscopos, chistes liturgias, vidas de santos, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre acontecimientos de sensación; teniendo un costo de cinco centavos, dirigida y distribuida para la clase marginada de esa época.
Plasmo por primera vez a la calavera garbancera en 1913, la segunda publicación en 1924 “Pasión de las pelonas” y en 1947 por Diego Rivera en la pintura “Sueño de un Atardecer Dominical en la Alameda” y quien le cambió el nombre a “Calavera Catrina”.
[pic 5]
En esta obra la Catrina viste un sombrero con plumas de avestruz (las plumas representan al dios Quetzalcóatl) y una falda de gardo (muy de moda en aquella época). Así mismo aparecen José Guadalupe Posada, Frida Khalo y Diego Rivera niño, entre otras más sobresalientes personalidades.
...