ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARL SCHMITT “TEORÍA DEL PARTISANO” Y “EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO”


Enviado por   •  18 de Enero de 2017  •  Ensayo  •  4.135 Palabras (17 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 17

CARL SCHMITT

“TEORÍA DEL PARTISANO” Y “EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO”

30 de MAYO 2016

ANDREA RODRÍGUEZ ARREDONDO

1º DERECHO Y RELACIONES INTERNACIONALES

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ÍNDICE:

1._ REFLEXIÓN IDEAS DE CARL SCHMITT………….p.3

2._ LA ACTUALIDAD DE LAS IDEAS ………………….p.9

3._ CONCLUSIÓN PERSONAL………….……………….p.12

4._ BIBLIOGRAFÍA………………………………………..p. 13

1._REFLEXIÓN DE LAS IDEAS DE CARL SCHMITT

Carl Schmiit, autor del siglo XX (finales del XIX), era un autor alemán que a causa de los hechos que estaba viviendo se preocupaba por política de las naciones, así como de la evolución de las relaciones entre Estados y su propia política interior. Todo esto lo encierra en sus grandes obras narrativas entre las que destacamos las dos a analizar y en las que entremezclas las idea del “amigo-enemigo” y del “partisano” como aquella formas de vislumbrar la realidad social en cuanto a la relación existente entre lo político, el Estado y la guerra. Fundando así una nueva teoría que podríamos equiparar a varios de los conflictos actuales.

Ahora ya, pasamos a analizar sus publicaciones, empezaremos con el concepto de “amigo-enemigo”, así como la relación política, Estado y guerra, que se muestran especialmente en la ora del “Concepto de lo político”, primera obra en el tiempo, la cuál muestra la realidad de la época.

Partiendo pues del propio título, llegamos  ala definición de lo político, lo cuál es muy complicado, pues se suele equiparar con lo estatal. Sacando por tanto la idea de unión entre lo político y el Estado, pues se muestran como el reflejo de lo otro y ya que no se puede dar una definición clara de lo político acudiremos a la definición que da el autor del Estado. Schmitt define Estado como status u organización política de un pueblo organizado en el interior de un territorio, es aquel que debe mantener el monopolio de lo político. Esta definición va evolucionando desde una idea de Estado separada de nación, un estado superior a la sociedad (como sucede en lo siglos XIX Y XX en Alemania) hasta llegar finalmente a la idea de Estado Total, un estado con ideales democráticos. En esta idea de Estado, la mayoría de las cosas tiene parcialmente índole o relación con la nación y la sociedad, y por tanto lo político no admite ser definido a partir de lo estatal, sino se simplificaría la teoría y esta no tendría sentido.

Por tanto podemos habla del Estado como status político de un pueblo, el cual se organiza en el interior de unas fronteras.

Del mismo modo encontramos dentro del concepto de lo político unos propios criterios, una propias distinciones propias últimas que pueden llegar a reconducir la acción política en un sentido específico. Estas nociones aunque autónomas están relacionadas y son la distinción “amigo-enemigo”, siendo el amigo el aliado, el compañero, incluso a veces e propio vecino y  el enemigo es el extraño, el extranjero o el distinto, es un conjunto de hombres que se oponen a otro conjunto igual, siendo solo enemigo aquel considerado público. Esta es por tanto "la distinción política específica, aquella a la que pueden reconducirse todas las acciones y motivos políticos, es la distinción de amigo y enemigo", pues la forma de encontrar la idea es encontrar la distinción de todas aquellas cosas cuando sean de acciones o motivos políticos, y de esta forma poder crear un criterio propio/ autónomo. Es la forma de determina la esencia de lo político, y desde este criterio se puede determinar lo político y lo apolítico. Del mismo modo esta distinción no es determinista en cuanto a que no es necesario la eternidad de la misma en cuanto a los amigos o enemigos, y no elimina la posibilidad de neutralidad.

Esta distinción se caracteriza por: sentido polémico por ser propios términos políticos, el sentido político-partidario es decir llegar a la objetividad y la realidad misma de las cosas, la eventualidad en términos reales de lucha, es decir la posibilidad de que por la distensión se llegue a la guerra, y finalmente la intensidad propia del carácter político

Otro tema muy recurrente en su obra es la relación entre la guerra y la política, partiendo de la idea de Clausewitz de la guarra como continuación de la política, para luego rebatirla y decir que la guerra es importante por si misma como el gran enfrentamiento (bélico) y por representar la mayor lógica entre los conceptos de amigo y enemigo. La guerra es por tanto el mayor presupuesto de la política, en el que esta se potencia y puede llegar a transformarse. Parte para ello del concepto de política como la distinción entre el “nosotros” y un “ellos”, con los cuales nos aliamos o contra los que nos enfrentamos, todo ello bajo el criterio de nuestra decisión como nación. Habla por tanto también del poder decisorios de estas unidades para unirse o separarse, agruparse o no con otras en función de las relaciones que desee. En ese momento existían aún fronteras férreas que separaban el interior del exterior de las naciones, en ellas se definía el límite de la comunidad y surge como producto del poder el derecho, alegando que este jamás podrá ser pre-político ni pre-estatal pues tal y como expone en el propio libro; “ el orden jurídico, como todo orden, descansa en una decisión, no en una norma”.

La guerra supone en última instancia, el momento culmen de lucha política en la que se pone de manifiesto la supervivencia y la victoria. Y esta lucha política proviene de una acción de igual carácter anterior que supone sobretodo la opción, la decisión y el riesgo. Supone en el momento de la guerra, la elección irreversible que la convierte en la base de la política, parte de su esencia. Reduce la política a la confrontación

Se define por tanto la guerra finalmente como el momento político decisivo, la base de la política de una nación y la causante de la disquisición entre “amigo-enemigo”. Son términos que en conclusión se hayan relacionados encontrándose incluso la guerra dentro de la sustancia de la propia política (guerra como contenido de la política). En esta época solo se conocían las guerras tradicionales, pero ya se ven en la obra del autor esbozos de lo que será la evolución, no solo en la guerra en sí sino en su tipo, pasando de ser entre Estados como sucede en este momento a guerras internas, guerras ”entre la unidad”, “guerras civiles” tal y como expresa al final de este documento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (207 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com