Cajas De Seguridad
Enviado por chiva2626 • 6 de Diciembre de 2013 • 1.501 Palabras (7 Páginas) • 267 Visitas
TLC. México Israel.
Objetivos.
• Objetivo General
Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.
• Objetivos Específicos
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.
Promover condiciones de competencia leal en la Zona de Libre Comercio.
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.
Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.
Contexto mundial y regional.
Israel es un país de Medio Oriente que se encuentra al sur del Mar Mediterráneo.
El principal centro económico y financiero del país es la ciudad de Tel Aviv. Sus principales ciudades son: Jerusalén, Haifa, Rishon Lezion, Ashdod y Beersheva.
Israel representa el 1.5% de la población de los países del Oriente Medio.
La economía israelí ocupa el cuarto lugar entre los países de Oriente Medio y a escala mundial tiene la posición 43.
Relación de comercio bilateral México-Israel
• En 2008, Israel ocupó el lugar número 42 en el comercio total de México (36 como abastecedor y el 39 como comprador). Dentro de los países de Oriente Medio, Israel es el segundo socio comercial de México.
• Las exportaciones registraron una caída de 66% de enero a agosto de 2009 con respecto al mismo período del año anterior, al pasar de 164 md en 2008 a 56 en 2009, mientras que las importaciones registraron una caída del 20% al pasar de 346 md a 275 md en 2009. Al cierre de ese período se registró un déficit de 219 md.
Inversión extranjera directa.
Entre enero de 1999 y diciembre de 2008, las empresas israelíes establecidas en México realizaron inversiones por 14.5 millones de dólares.
Al tercer trimestre de 2009 no se registró ninguna inversión de empresas israelíes en México.
Al mes de diciembre de 2008, se contaba con el registro de 166 empresas con participación israelí en su capital social.
El 79% de la inversión israelí se canalizó al comercio, seguido por agricultura (10%), industria manufacturera (6%) y servicios (5%).
Relaciones y Acuerdos bilaterales.
El principal acuerdo que rige las relaciones entre México e Israel es el TLC que entró en vigor en julio del año 2000.
Se cuenta con un Acuerdo para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuesto sobre la Renta que entró en vigor en 1999. También se tiene un Acuerdo en materia de Educación e investigación entre la Universidad Ben Gurion en Israel y el Consejo de Ciencia y Tecnología en México.
Además, existe un Memorándum de Entendimiento en el campo de la Salud y Medicina entre el Gobierno de Israel y el Gobierno Mexicano firmado en 2001.
Y un Acuerdo sobre Cooperación en el combate al tráfico ilícito y abuso de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y otros delitos graves, el cual entró el vigor en 1997.
Comercio de bienes.
• Acceso a Mercados
La liberalización negociada comprende el 99% del comercio bilateral. En el sector agropecuario, la mitad de las exportaciones mexicanas a Israel tienen arancel cero desde la entrada en vigor del acuerdo, el 25% tienen acceso inmediato libre de arancel bajo cuota y el 12% acceso con reducciones entre el 25 y 50% sobre los aranceles aplicados.
A partir de 2005, todos los bienes industriales gozan de arancel cero. México e Israel acordaron eliminar gradualmente los aranceles de estos productos para el año 2003, con excepciones a plazo inmediato y 2005.
Reconocimiento de productos distintivos e indicaciones geográficas.
• Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros
Eliminación de derechos de trámite aduanero aplicado a un bien originario sobre base advalorem, a partir de la entrada en vigor del tratado.
Otorgamiento de trato arancelario preferencial a bienes originarios.
Presentación de certificado de origen en uno de los idiomas oficiales de las partes, una traducción al inglés adjunta cuando el idioma utilizado no corresponda al país importador; o bien, únicamente la presentación del certificado en inglés.
Verificación del origen de un bien por conducto de la autoridad correspondiente, a través de aplicación de cuestionarios, visitas de verificación u otros procedimientos previamente acordados.
Establecimiento de procedimientos uniformes en la legislación interna de los países signatarios, referentes a la interpretación, aplicación y administración, así como otros asuntos que acuerden las partes.
• Normas Técnicas
Confirmación de derechos y obligaciones de las partes, de conformidad con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos de la OMC.
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Confirmación de derechos y obligaciones de las partes, en relación con las medidas sanitarias y fitosanitarias, de conformidad con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.
Aspectos institucionales.
• Solución de Controversias
...