Características De La Clase Social A La Que Pertenecía El Catrín De La Fachenda
Enviado por itzymitzi • 5 de Noviembre de 2012 • 949 Palabras (4 Páginas) • 605 Visitas
concentración de la riqueza del centro del país hacia el Bajío, el occidente y el norte.
Otra consecuencia, buscada por las reformas económicas de los Borbones, fue el fortalecimiento del sector externo de la colonia, con el fin de hacerlo más dependientes de la metrópoli.
Así, al mismo tiempo que las reformas económicas y de política fiscal tornaron a Nueva España más colonia que nunca, el efecto multiplicador que tuvieron estas reformas en la economía interna, destacó la certeza, por una parte, de que la metrópoli solo cuidaba de sus intereses y que éstos solían contraria los de la colonia; Y por otra, que nueva España era auto suficiente, que su desarrollo y potencialidades podrían ser mayores si prescindía de su atadura con España
División de estamentos sociales en México durante el siglo XVIII
NOBLEZA: Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados.
En el ámbito social su influencia se mantuvo, aun después de las Revoluciones Burguesas y Proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales.
CLERO: Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo.
TERCER ESTADO: Se compone de la población carente de los privilegios que gozaban el Clero y la Nobleza, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, están sujetos al pago de impuestos).
También puede denominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas.
Conflictos sociales durante el siglo XVIII en México
Tras la Guerra de Independencia (1810–1821) estallaron más de 1 500 pronunciamientos entre el Plan de Iguala de 1821 y el Plan de Tuxtepec de 1876. En varios casos degeneraron en enfrentamientos de una violencia atroz como el saqueo del Parián en la Ciudad de México de 1828. En otros resultaron en guerras civiles brutales (1832, 1854–1855, 1858–1860).
En muchos casos, sin embargo, sus demandas fueron atendidas o sofocadas dependiendo de cuántos pronunciamientos de adhesión recibieron. Este artículo busca redefinir la práctica del pronunciamiento en México, haciendo hincapié en el protagonismo que tuvieron grupos e instituciones civiles al adoptar este medio legítimo, aunque no constitucional, para forzar cambios políticos tanto a nivel regional como nacional durante las primeras décadas nacionales.
A fines del siglo XVIII, miles de “indios” de la ciudad de México estaban obligados a identificarse como indios por medio de unos pequeños documentos, prácticamente credenciales, que dan título a este trabajo. La existencia de estos “pasaportes” contradice algunas creencias acerca de la condición indígena en las ciudades novohispanas; por ejemplo, que los indios huían a las ciudades para pasar por mestizos y, sobre todo, que la nacionalidad es algo evidente,
...