ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Marx

arperez5 de Octubre de 2011

4.003 Palabras (17 Páginas)1.514 Visitas

Página 1 de 17

Evaluación final:

Después de haber desarrollados los principales aspectos del marxismo, podemos llegar a la conclusión de que además de una ideología, es un sistema filosófico, político, sociológico y económico. Sobre este ultimo aspecto elaboro sus otras concepciones que están profundamente ligadas a él. Carlos Marx y Federico Engels, creadores de la teoría, le dieron el nombre de socialismo científico, a diferencia de los otros tipos de socialismo que existían en esa época. Partiendo de la economía elabora un método de interpretación del desarrollo del hombre, que es el materialismo histórico, en base a este método el marxismo intenta explicar no solo el desarrollo de la historia a través de las relaciones de producción e intercambio, sino a partir de allí y analizando la fase que se presenta en la actualidad, hace un pronostico de cual será la evolución del que hacer humano después de ella.

Cuando el hombre descubrió que la apropiación de bienes materiales le confería un poder objetivo, sistematizo las relaciones económicas creando una estructura o superestructura como decía Marx, que le permitiera mantener una posición hegemónica. Luego es lógico suponer que este poder derivado de una condición económica, haya sido origen de conflictos motivados por el impulso del hombre para lograr mejores condiciones de vida.

Es importante diferenciar 2 aspectos fundamentales de la teoría marxista;

1. El marxismo como método de análisis económico político, basado en el materialismo histórico y,

2. El marxismo como prognosis dogmática a partir de un sistema ideológico.

Pero el primer método no significa que la utilización del materialismo histórico conduzca a una aceptación dogmática de todas las propuestas marxistas, y tampoco a la creencia absoluta de que la historia esta conducida por un inevitable determinismo económico. Pero es indudable que surge de la observación de los hechos.

Marx parte de la lucha de clases, expresión de las relaciones de producción e intercambio que van desarrollando la historia hasta la última etapa, en donde el proletariado toma el poder, suprime las clases sociales y se inicia una sociedad sin divisiones ni antagonismos, en razón de que los medios de producción son de propiedad colectiva. Con la supresión de las clases sociales, se suprime el estado que era el instrumento de dominio de la burguesía y se llega así a la sociedad comunista que asegura la libertad objetiva.

El pronóstico marxista, de que en los países industrializados se produciría el ascenso del proletariado al poder, impulsado por las contradicciones del sistema capitalista, no se ha concretado y el siglo XX desarrollo un capitalismo totalmente distinto al que analiza Marx hace mas de 100 años. Pero su teoría ha ejercido una importante influencia en los últimos 100 años y ha contribuido a la modificación del capitalismo anterior.

7. Comunismo

Propugna la abolición total de la propiedad privada y el establecimiento de la colectivización de los medios de producción y consumo y el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad y de todos los beneficios de las necesidades.

También debe luchar, por medio de la revolución, para satisfacer las necesidades públicas recayendo en el Estado.

La idea de una sociedad comunista surgió, como repuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. Esta sociedad sería organizada, de trabajadores libres y consciente.

El comunismo en la actualidad es indistinto del sistema marxista y se complementa con aportes por Lenin, pero ha sufrido algunas escisiones por Trosky, por Mao Tse-Tung, por "Che" Guevara.

Todos respondieron a diferencias tácticas, conservando lo esencial de marxista y del ideario comunista. Los ideólogos mencionados han logrado dejar herederos activos. Existen además otros expositores, en el campo intelectual.

La organización social de esta corriente, aseguraría el desarrollo de cada ser humano y la utilización de todas sus dotes y capacidades con el mayor provecho para sí y para la sociedad. Además, se harían realidad las relaciones armónicas entre el individuo y la sociedad.

8. Antecedentes históricos:

El comunismo primitivo se encuentra, según Marx, en la comunidad tribal, en la que el tipo de propiedad imperante es la colectiva, y el trabajo no persigue la producción excedentaria, sino la estricta subsistencia de la comunidad y de sus miembros. La organización social, muy simple, de fundamenta en la familia, y apenas existe jerarquización.

Antigüedad:

Cristo, puede ser considerado un precursor del comunismo en su predicar igualitarias y de denuncia contra los ricos. Luego en la justicia social cristiana prima el renunciamiento y la humildad, no identifican al comunismo actual.

Platón, propugna la comunidad de propiedad, exigió que los hijos y las mujeres fueran comunes para todos los ciudadanos y establecía clases.

Utopías del Renacimiento:

El término, fue usado por primera vez en Utopía de Tomás Moro. Este pensador postulaba una sociedad de agricultura sedentaria, basada en la familia, en la que no existía la propiedad privada y el dinero no se usaría como medio de cambio.

Tommaso Campanella imaginó una sociedad comunista, tanto en lo referente al régimen de la propiedad como en la comunidad de mujeres e hijos.

La historiografía marxista reconoce en las utopías el origen del comunismo como movimiento contra la nobleza y el clero. En la Revolución de Oliver Cromwell en Inglaterra, se cita, la igualdad de bienes y oportunidades para todos.

9. El comunismo como necesidad histórica:

El término comunista surge cuando Marx y Engels adosan el nombre para el Manifiesto que le encargó la Liga de los Justos, luego transformada en Liga de los comunistas. Engels comenta que el nombre de Manifiesto del partido Comunista fue adoptado para diferenciar su pensamiento de los socialistas utópicos.

Con posterioridad al manifiesto, muchos partidos marxistas se denominaron socialistas y se identifican como adscriptos al socialismo científico.

El manifiesto exponía las leyes del desarrollo social y afirmaba que la historia de la sociedad era la historia de la lucha de clases. Marx y Engels consideraron que el proceso culminaría con el desmoronamiento del capitalismo y la aparición de una sociedad sin clases: el comunismo.

Los objetivos inmediatos de los comunistas serían el derrocamiento de la dominación burguesa, la conquista del poder político por el proletariado y la abolición de la propiedad privada. El establecimiento del comunismo no sería el resultado inevitable de un proceso histórico.

Fases del comunismo:

A la critica al programa de Ghota, Marx consideró que, entre el fin de la sociedad capitalista y la culminación de revolución proletaria con el advenimiento de la sociedad comunista, se extendería un largo periodo de transición que él denominó sociedad socialista.

Establecidas las condiciones políticas y económicas, sobrevivirían, en la sociedad socialista elementos fundamentales de la vieja sociedad: relaciones económicas, sociales, jurídicas, intelectuales, etc. E n esta primera fase el comunismo no desaparecería todavía la oposición entre el trabajo intelectual y manual, y el insuficiente grado de desarrollo económico y espiritual haría aún necesaria la distribución de los productos de consumo según la cantidad y calidad del trabajo, así como el mantenimiento de las relaciones monetario-mercantiles en la sociedad.

Cumpliendo el periodo de socialista, se restauraría ya la sociedad comunista, se haría realidad la propiedad colectiva y desaparecería cualquier diferenciación entre clases, entre la ciudad y el campo, etc. El trabajo sería una necesidad vital y las fuerzas productivas alcanzarían su más alto desarrollo. Con al desaparición de las clases desaparecería también el estado.

Con anterioridad a al revolución rusa, ningún partido que propugnara la transformación revolucionaria de la sociedad, se denominó a sí mismo comunista. Socialistas o socialdemócrata eran las apelaciones más comunes. No sería hasta 1917 cuando Lennin, adopto para su partido la denominación de comunista.

La aparición de partidos comunista se remonta, a la mitad del siglo XX. Ya en 1864 se fundó, por iniciativa de Marx, la Primera Internacional cuyo propósito era la coordinación de los distintos movimientos revolucionarios y la consecución del estado comunista. La escisión anarquista y el auge de la socialdemocracia alemana, condujeron a la ruina de al Primera Internacional tras la muerte de su creador.

La Segunda Internacional, fundada en 1889, se vio pronto dividida en dos grandes tendencias: la facción moderada de los socialdemócratas defendía en al práctica una evolución pacífica hacia el socialismo mediante el empleo de los cauces parlamentarios; los radicales, que darían origen a los partidos comunistas, estaban dirigidos por Lenin y postulaban la necesidad de la revolución y el establecimiento de la dictadura del proletariado.

Tras el estallido de la revolución y la toma del poder político por los bolcheviques, se dieron el nombre de Partido Comunista de Todas las Rusias. Finalmente, en 1952 se adoptó la denominación de Partido Comunista de la Unión Soviética.

En 1919 fue fundada por Lenin la Tercera Internacional, que tomó el nombre de Internacional Comunista (Komintern). Los partidos que se unieron a ella adoptaron la denominación de comunistas. La Tercera Internacional fue disuelta en 1943.

Tras la segunda guerra mundial, comenzaron a surgir las primeras diferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com