ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cecilia Braslavsky


Enviado por   •  5 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  860 Visitas

Página 1 de 9

Cecilia Braslavsky [pic 1]

Biografía

Cecilia Paulina Braslavsky nació el 5 de enero de 1952 en Buenos Aires Argentina, fue hija de Berta Perelstein y de su padre Braslavsky. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Cecilia continuó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de Licenciada en Ciencias de la Educación en 1973. Posteriormente comenzó a dar clases en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Eran los turbulentos años ’70 en la Argentina, cuando Cecilia obtuvo una beca para irse a estudiar afuera y no dudó. Hizo su doctorado en la Universidad de Leipzig, en la entonces República Democrática Alemana, donde profundizó sus estudios en Historia y Ciencias Sociales, y escribió su tesis sobre la historia de la educación primaria en América Latina.

Volvió a la Argentina en 1981, y se integró al poco tiempo a la naciente Área Educación de FLACSO/Argentina, donde pronto asumió la coordinación. Desde esa posición dirigió la puesta en marcha de la maestría en Educación y Ciencias Sociales de FLACSO, que tuvo entre sus primeros alumnos a varios destacados políticos y académicos de la educación argentina y latinoamericana. También dirigió un trabajo de investigación sobre la escuela media en la Argentina (Programa Nacional de Enseñanza Media en Argentina, PNEM, con el financiamiento del IDRC de Canadá), del que emergieron libros fundamentales como “La discriminación educativa en la Argentina”, que ella misma escribió y que marcó el rumbo de la investigación y de las políticas educativas argentinas en los años siguientes. El trabajo que desarrolló en FLACSO/Argentina fue enorme: formó a generaciones de investigadores e investigadoras jóvenes, dirigió proyectos de investigación sobre segmentación y contenidos curriculares, sobre la burocracia educativa, y sobre la formación docente. Combinó esos trabajos con su conducción de la cátedra de Historia General de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde transmitió su pasión por la historia a muchos estudiantes que todavía recuerdan su claridad, sus referencias y su buen humor.

En el Congreso Pedagógico que se realizó en la Argentina en 1988, con la reinstauración de los gobiernos democráticos y con la voluntad de estimular la participación ciudadana en las políticas educativas, Cecilia Braslavsky tuvo un importante protagonismo en la elaboración de propuestas desde el progresismo educativo, y sus lecciones le mostraron lo difícil que era generar consensos desde la sociedad civil.

En el año 1993, asumió la coordinación de la elaboración de los Contenidos Básicos Comunes, y luego la Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, donde organizó la elaboración de nuevos contenidos para la educación argentina. Esta tarea, realizada en una época de agudos enfrentamientos entre el campo académico-docente y el gobierno, generó una polémica en el país sobre la relación entre la investigación y la política pública.

En 1994 fue designada Directora General de Investigación Educacional del Ministerio de Educación. Luego de dejar la función pública, ingresó al Instituto Internacional de Planeamiento Educativo, que estaba abriendo su sede en Buenos Aires.

En estos años, ella promovió programas y propuestas para seguir contribuyendo al mejoramiento educativo. 
En el año 2000, Braslavsky ganó el concurso para dirigir el Bureau International d’ Education (BIE) de la UNESCO, en Ginebra, donde permaneció hasta su fallecimiento. Allí concentró la actividad en investigaciones y asistencias técnicas sobre el curriculum de la enseñanza básica en una perspectiva comparada, recorrió países y conoció realidades bien distantes de las latinoamericanas, y organizó la 46º. Y 47º. Sesiones de la Conferencia Internacional de Educación, que reúne a todos los ministros del ramo del mundo. Esta fue su etapa más internacional, y la más global de todas.

Falleció el 1 de junio de 2005, en Ginebra, con sólo 53 años, afectada por un cáncer de útero. A su muerte, su marido, Gustavo Cosse, y su hija Camila donaron su biblioteca personal a la biblioteca, ubicada en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires.

Usos pedagógicos en la Educación

El pensamiento de Cecilia Braslvasky no fue estático ni unidimensional. Al contrario, la lectura de sus trabajos muestra una reflexión en constante evolución y basada siempre en el intento de articular las diferentes dimensiones de los hechos educativos. Por un lado, Cecilia siempre estuvo preocupada por la relación entre el nivel macro y el nivel micro educativo, el sistema y las instituciones, los procesos sociales y los procesos individuales. Pero por otro lado, en sus análisis también siempre están presentes las dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales y las específicamente pedagógicas de la actividad educativa.

Además su pensamiento también contiene contribuciones muy importantes sobre el papel de la acción en la construcción de conocimientos y de teoría pedagógica, su insistencia en recuperar las tradiciones para impulsar procesos de cambio y su debate frente a concepciones que conciben la acción solamente como estrategias defensivas o de resistencia y no como algo pro-activo, destinado a elaborar mejores respuestas que las existentes a los problemas educativos, especialmente a los problemas de los sectores más desfavorecidos.

Las reflexiones y los trabajos de Cecilia forman parte de los esfuerzos que se están realizando en diferentes contextos para introducir prácticas curriculares basadas en el concepto de competencias. Para ella eran muy importantes los desafíos que plantean las fuertes tendencias a la fragmentación, a la desigualdad y a la exclusión social que se advierten en la sociedad. Desde esta perspectiva, sus análisis estuvieron siempre destinados a resolver la tensión entre el respeto a la diversidad y el acceso de todos al patrimonio cultural común, entre el desarrollo personal y la capacidad de aprender a vivir juntos.

La reforma curricular fue la pasión de Cecilia, ya que allí, como sostiene Cristian Cox en su texto, se condensan las relaciones entre sociedad, cultura, política y educación.  Pero dicha pasión por el cambio curricular no fue sólo teórica sino práctica. Más aun, es posible sostener que sus aportes teóricos a la discusión sobre el concepto de currículo por competencias, al análisis del impacto de los procesos de globalización o a la discusión sobre las nuevas tecnologías de la información, estuvieron basados en su trabajo en la gestión de procesos de cambio curricular. Su participación directa en esos procesos de cambio educativo le permitió hacer aportes teóricos directamente vinculados a las enormes dificultades que existen para transformar estructuras tradicionales, plenas de comportamientos corporativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (180 Kb) docx (53 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com