ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía de regulación: una perspectiva teórica - Apella.


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  2.497 Palabras (10 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 10

CURSO: Microeconomía

PROFESOR: Miguel Gliksberg

TP N° 3

ASPECTOS FORMALES.

Al inicio del trabajo debe anotar su nombre y apellido y el nombre de la materia

El trabajo deberá realizarse en formato Word en papel A4 con márgenes definidos (Sup3 Inf2 Izq3 Der2), tamaño de letra no mayor a 12, interlineado sencillo, las paginas deberán estar numeradas.

EXTENSIÓN MÁXIMA: hasta seis páginas en total (lo que es igual a 3 hojas -dos lados-).

Consigna

1) Leer el artículo sobre Responsabilidad Social Empresaria y realizar una síntesis reflexiva al respecto. Deberá incluir los conceptos claves y contener una breve opinión sobre el tema.

2) Leer el papel sobre regulación del Licenciado Apella y realizar una síntesis. Podrá incluirse un mapa conceptual sobre los distintos conceptos.

1.

El paper del profesor Gliksberg centra sus ideas en una argumentación sobre la Responsabilidad Social Empresaria bajo una óptica del análisis económico del derecho societario. Comienza planteando que dicho concepto alrededor de los años dio lugar a grandes debates, de hecho, existen debates actuales en Argentina, debido a la ambigüedad que admite. Otro pilar en el que el autor basa tu texto es la indagación sobre los orígenes y las posturas sobre el tema, apoyándose principalmente en la postura del Premio Nobel Friedman entre otros.

La ex Presidente de la Nación, Cristina Kirchner, abrió un gran debate al plantear que las empresas deberían considerar en su toma de decisiones el bienestar de los ciudadanos. Asimismo, Bour plantea que la acción del Estado condiciona las fuerzas del mercado, lo que conlleva a entender la idea como contenido valorativo ideológico y una interpretación económica del comportamiento de la sociedad. Una idea antagónica a la postura clásica a favor del mercado

Centrándose nuevamente en Friedman, quien en un marco en el que se considera que la función principal de las sociedades es la creación de valor para sus propietarios, la razón vital de la Responsabilidad Social Empresarial y su condición esencial para su supervivencia, es la de maximizar el beneficios siempre encuadrándose en el marco legal, sin ser objeto de una conducta fraudulenta.

Existen varios argumentos acerca del génesis del concepto. Murillo asegura que la misma se ubica cronológicamente alrededor de los años cincuenta, y geográficamente en Estados Unidos, en ese momento y en ese lugar, regía una sistema económica poco intervencionista pero en el cual, era tácita la necesidad de brindar pautas de conducta ética a las grandes empresas. Asimismo, el bloque europeo también mostraba una imprenta del concepto con su modelo de interrelación entre empresa-sociedad estrecho pero aun así con crisis importantes, algunas consecuencia de la postguerra.

Por otro lado, Camacho, asegura que los orígenes de la responsabilidad social empresarial nos cituan en los años veinte, en donde el concepto se entendía bajo un tono paternalista, por lo que se entendía que prácticas como caridad no resultaba negativas en si mismas, pero generaban confusión en la sociedad, ya que podrían verse como legitimadores de un cumplimiento ineficaz de las funciones esenciales de cada organización.

Hay dos visiones que buscan definir la Responsabilidad Social Empresaria, el primero es el de Friedman, el segundo la brindó Frederik, y lo plantea como la capacidad de una empresa de responder a las presiones sociales. A mediados de siglo, Bowen introdujo la idea, al plantear que las empresas eran grandes centros de poder y en consecuencia, de decisión. Es por este motivo que sus acciones afectaban la vida de los ciudadanos.

La responsabilidad Social va más allá de temas estrictamente económicos, técnicos o legales, las empresas tienen la obligación de evaluar en sus decisiones, los efectos que estas mismas sobre el sistema social externo para de esta forma lograr beneficios sociales además de las ganancias buscadas.

Bour afirma que una mejor sociedad produce mejor clima de negocios. Esta visión es un argumento contemporáneo de los beneficios a largo plazo. Según su autor original, Friedman, dicho concepto es el único criterio apto a utilizarse para medir el éxito.

Para que un gasto comercial sea considerado Responsabilidad Social Empresarial es condición necesaria que el ingreso marginal sea inferior al ingreso marginal resultante de gastos alternativos; debe ser totalmente voluntario y debe constituir un gasto corporativo.

Caroll afirmaba que la responsabilidad social de las empresas es netamente económica, por lo que deben centrarse en producir bienes y servicios requeridos por la sociedad y venderlos a su beneficio. Por otro lado, las responsabilidades discrecionales, era roles voluntarios asumidos por la empresa bajo ideas de responsabilidad ética.

Tantas visiones de tantos autores, no hacen más que demostrar el amplio debate que la ambigüedad del concepto admite, teniendo en cuenta que cada definición eta adjunta a un contexto social distinto, y que cada persona se refiere al concepto de manera diferente.

Una gran incógnita en la que ronda el paper es la de “¿Qué significa que una ‘empresa’ tenga responsabilidades?”. Friedman responde a eso afirmando que sólo las personas la tienen, y que una sociedad es una persona artificial. A su vez plantea, el caso de los ejecutivos corporativos, quienes tienen responsabilidad directa hacia sus empleadores, por lo que manejan la empresa conforme a sus deseos (ganar mayor cantidad de dinero posible bajo las reglas básicas sociales). El ejecutivo corporativo bajo el concepto de persona con derecho propio, puede asumir responsabilidades de manera voluntaria, por ejemplo: dedicar parte de  sus ingresos a causas que considera valiosas o negarse a trabajar para ciertas corporaciones. En este caso, Friedman demuestra que las responsabilidades sociales son del individuo en sí y no de la empresa.

Bour, mediante una relectura del Premio Nobel,  afirma que el pretexto de responsabilidad social causa daños a los fundamentos de sociedad libre. En un mercado basado en la propiedad privada, todas las cooperaciones son voluntarias, por lo tanto las responsabilidades son individuales. Hace énfasis en que la única responsabilidad social de las empresas es la de utilizar sus recurso con el fin de generar mayores rendimientos, dentro de las normas legal y socialmente aceptadas.

El profesor Gliksberg basa la parte final del paper en los conceptos planteados por la Dra. Hers en el XII Congreso Argentino de Derecho Societario (2013). La Dra. Afirma que la comunidad reclama el deber del Estado de proteger contra abusos de derechos humanos y la responsabilidad empresarial de respetar los mismos. Asimismo, constata que la Responsabilidad Social Empresaria surge como un concepto teórico de la disciplina de administración, bajo las exigencias éticas de la comunidad tales como la mejora de la transparencia empresaria, la disciplina del mercado, el medio ambiente, la calidad de vida de consumidores y clientes, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (211 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com