ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Watson


Enviado por   •  24 de Agosto de 2011  •  2.471 Palabras (10 Páginas)  •  1.169 Visitas

Página 1 de 10

supuestos teóricos y en proposiciones que explican la relación

entre los conceptos. Resáltese aún, la naturaleza cíclica que existe

entre la teoría, la investigación y la práctica comprendiendo el

impacto que una ejerce sobre la otra.

La práctica orientada por la teoría es esencial para el desarrollo

científico de la profesión. De ahí, el presente trabajo objetiva

evaluar la aplicabilidad de la teoría de Jean Watson

(4)

en un

estudio empírico desarrollado por Carvalho

(5)

.

Fundamentos de la Teoría de Watson.

Jean Watson nació en 1940, es profesora de Enfermería Psiquiátrica

y de Salud Mental por la Universidad del Colorado y PhD en

Psicología Educacional por esta Universidad donde es Professor

Distinguished, Directora del Center for Human Caring de la

Escuela de Enfermería.

Los fundamentos científicos de su teoría se publicaron en 1979 en

Nursing: The philosophy and science of caring. Conocida como Teoría

del Cuidado Traspersonal, una nueva edición se publicó en 1985

bajo el título Nursing: Human science and human care y re-editada

en 1988. Su línea de investigación se desarrolla no solo en el área

del cuidado humano, pero, del fenómeno de la pérdida/dolor.

Para la formación de la estructura de su teoría la Autora se apoya

en siete supuestos básicos

(4:8-9)

que identifican el cuidado como

esencial a la práctica de enfermería y como complemento a la

ciencia de la cura. Sus supuestos teóricos establecen que el

cuidado efectivo promueve la salud y el crecimiento individual y

familiar, y que solo puede ser practicado de forma interpersonal.

En la dimensión mencionada el cuidado resulta en la satisfacción

de las necesidades humanas específicas para cada caso y ese

ambiente favorece el desarrollo del potencial humano permitiendo a la persona optar por la mejor elección de la acción para

sí misma, en un determinado momento, lo que contribuye para

modificaciones en la salud.

Además de estos supuestos, la teórica estructuró la ciencia del

cuidado en 10 factores

(4:9)

cuyos fundamentos se insertan en la

formación de un sistema de valores humanístico-altruista, tales

como, estimulación de la fe y esperanza y cultivo de la sensibilidad

para sí mismo y para los otros. Resaltó la importancia del uso

sistemático del método científico para la solución de problemas y

toma de decisiones, la promoción de la enseñanza-aprendizaje

interpersonal, la aceptación de expresiones de sentimientos

positivos y negativos.

En la estructuración de la ciencia del cuidado enfatizó el ambiente

físico, mental, socio-cultural y espiritual sustentador, protector y/o

correctivo. Hizo aún referencias a los factores existenciales fenomenológicos como base de sustentación para comprender el significado que las personas encuentran en los eventos difíciles de la vida.

Para formular su concepto sobre persona adhirió a las ideas de

Carl Rogers, pero, su orientación fenomenológica-existencial y

espiritual recibió influencia de varios pensadores como Hegel,

Marcel, Whitehead, Kierkegaard.

El desarrollo de su teoría es más una iniciativa epistemológica de

la Enfermería que reconoce el enfermero y el cliente como

compañeros determinantes en el proceso de cuidar.

Metodología

El estudio del tipo teórico-reflexivo, tiene como foco la aplicabilidad de la teoría de Watson

(4)

en un estudio empírico desarrollado

por Carvalho

(5)

.

En su tesis de doctorado, Carvalho

(5)

, objetivó evaluar el cuidado

de enfermería en la perspectiva de pacientes hospitalizados con

lesión medular del tipo paraplejía y también bajo el óptico de

enfermeras involucradas en el proceso de cuidar.

Para fundamentar su propuesta utilizó el Modelo de Cuidado

Traspersonal de Jean Watson. Definió como muestra, seis enfermeras de una Unidad de neurocirugía de un hospital de emergencia y

l5 pacientes portadores de lesión raqui-medular completa con

déficit motor del tipo paraplejía.

Para la recogida de datos adoptó tres técnicas: entrevista semiestructurada, observación libre y diarios de campo. Con el intuito

de proceder el análisis organizó los datos en ocho unidades

temáticas siguiendo el método de Bardin

(6)

. De forma simplificada, son ellas: cuidados de enfermería; cuidados prestados;

cuidados recibidos; relación enfermera-paciente; experiencia de

cuidar a parapléjicos; significado de ser parapléjicos; cuidados

deseados por los clientes y por la enfermera

(5)

.

Al destacar la cuestión de la “pérdida” vivida por los sujetos de

su investigación retractó la importancia de la averiguación en esa

línea teórica de pensamiento por la valorización de la dimensión

existencial de la persona parapléjica.

Entre los varios métodos de análisis de las teorías de enfermería

optamos por evaluar los siguientes aspectos: estructura, crítica

interna y crítica externa

(7)

.

Sobre la estructura de una teoría se considera que la misma

puede ser identificada como completa cuando contempla cuatro

elementos: contexto, contenido, proceso y objetivo.

Con relación a la crítica interna los puntos que pueden ser evaluados

son: evidencia, consistencia, adecuación, desarrollo lógico y nivel de

desarrollo teórico. La crítica externa comprende: convergencia con

la realidad, utilidad, significación, discriminación, alcance de la

teoría, complejidad.

Tras la opción por el método descrito como modelo de análisis

crítico de la teoría de enfermería, decidimos delimitar el estudio

y evaluar dos aspectos de la crítica externa: convergencia con la

realidad y utilidad.

Para evaluar la convergencia con la realidad se priorizó la interpretación de las premisas de la teórica y la realidad vivida en el

escenario del estudio. En el criterio de utilidad se verificó si los

conceptos teóricos pueden ser implementados de manera a facilitar

las actividades de enfermería.

Resultados y Discusión

Las dos categorías de sujetos, enfermeras y pacientes, son partes

componentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com