LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS, DIMENSIONES, INDICADORES E ÍTEMS
Enviado por josueparao • 24 de Febrero de 2013 • 3.297 Palabras (14 Páginas) • 1.144 Visitas
LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS,
DIMENSIONES, INDICADORES E ÍTEMS
El mayor reto que enfrenta el evaluador es el de definir cómo “interrogar” fidedignamente a la realidad.
Es bien sabido que la información recabada está en relación directa con la forma en que fue obtenida. Muchos
trabajos de evaluación fracasan por no saber (o poder) apropiarse de aquello que interesa del fenómeno, con lo
cual se amplían los márgenes del error, y con ello el principio de incertidumbre que siempre acompaña a esta
actividad. En este aspecto vale insistir en que no existe, por sofisticado que parezca, ningún instrumento (test,
prueba, cuestionario, etc.) que mida al 100% lo que dice medir. El proceso se complica aún más cuando la
evaluación trasciende la simple medición y se ubica en un plano más abstracto, atendiendo atributos y
cualidades inherentes a los fenómenos educativos, emitiendo juicios de valor y contrastando los resultados con
la realidad más mediata. Con base en estas premisas, a continuación se presentan algunas recomendaciones
tendientes a alcanzar un mayor “control” sobre las estrategias y acciones denominadas de “campo”.
Lo primero que habrá que considerar es que los instrumentos deben estar orientados a “medir” o
“valorar”, dependiendo del referente paradigmático (producto-proceso, ecológico, histórico-cultural, etc.) que los
sustente. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de la coexistencia paradigmática, en cuyo caso, se
deberá prestar especial cuidado a la naturaleza de las variables en cuestión (cuantitativas-cualitativas). Una vez
seleccionadas y tipificadas las variables que se considerarán dentro de cada dimensión, el siguiente paso
consiste en establecer el grado de intensidad y la dirección con la cual se abordarán éstas, para lo cual
habrá que elegir entre cuatro posibles opciones:
?? Exploratorias. Estudio (caracterización) de una variable.
?? Descriptivas. Estudio de una variable en una constante.
?? Correlacionales. Relación e interacción entre dos o más variables.
?? Explicativas. Asociación multifactorial.Villarruel Fuentes, M.: Evaluación educativa…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
10
Cabe destacar que en educación no todas las variables son de operacionalización directa (variables
sintéticas o teórico-abstractas), motivo por el cual se debe tener mucho cuidado cuando se tome la decisión de
“convertir” una variable cualitativa en cuantitativa. De entrada se sugiere no forzar dicha transformación a fin en
no caer en distorsiones de lo que la realidad es, sobre todo si se tienen que construir o diseñar “escalas”. Un
problema similar lo representa la definición de los niveles de medición a emplear (nominal, ordinal, intervalar y
de razón), los cuales están relacionados con la intensidad del estudio. En caso de no contar con la experiencia
y formación requerida en este campo, la sugerencia es consultar a un experto. Es importante no pasar por alto
que ninguna escala, por bien diseñada que parezca (Thurstone, Likert, Stephenson, etc.) puede aprehender la
realidad en su totalidad.
Al tomar en cuenta dichas requisiciones se estará en condiciones de manejar adecuadamente el diseño
de trabajo en campo. Sin embargo, no se debe pasar por alto que todo ejercicio de evaluación parte de la
selección de aquello que se quiere o necesita conocer, con lo cual se define aquella parte del fenómeno
educativo que será objeto de estudio, dejando para un segundo momento diversos aspectos del mismo. Es por
ello que comúnmente se afirma que “elegir es rechazar”; mucho de lo que percibimos de la realidad educativa
parte de aquello que sabemos con respecto de lo que observamos, es por esto que siempre un experto en
educación podrá efectuar un mejor planteamiento y delimitación del fenómeno a partir de su mejor y mayor
conocimiento de lo educativo.
Buscando orientar al administrador educativo o directivo de área, así como al novel evaluador, a
manera de ejemplo a continuación se desglosa una relación de categorías, dimensiones e indicadores para
evaluar a los docentes y alumnos.
CATEGORÍAS: Refiriere a aquellos conceptos generales que permiten identificar las características o
propiedades fundamentales del fenómeno objeto de evaluación. Ejemplo:
Profesionalismo docente-Proceso enseñanza-aprendizaje-Rendimiento académico de alumnosFormación de egresados- Liderazgo directivo-Calidad en el proceso administrativo-Entorno social,
político y económico.
DIMENSIONES: Formas en que se desagrega una categoría; dicho de otra manera, son los
componentes que pueden integrar a cada categoría. Ejemplos:
Docentes:
Habilidades para la docencia, Autovaloración del desempeño, Opinión de los alumnos, Conocimientos
disciplinarios, Opinión de pares, Aptitud social, Aptitud personal, Curriculum académico-funcional, Nivel de
actualización, Contexto áulico, Curriculum científico (práctica científica), Práctica educativa
Alumnos:Villarruel Fuentes, M.: Evaluación educativa…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
11
Nivel de dominio cognitivo (disciplinar), Nivel de inteligencia-creatividad (kinestésica, espacial, intrapersonal,
interpersonal, lógico-formal, ecológica, etc.), Nivel de habilidades para las ciencias, Hábitos de estudio,
Nivel de capacidades, Perfil psicoeducativo.
En ambos casos:
Aprovechamiento de los recursos disponibles, Nivel de empatía y organización productiva, Compromiso
institucional, Inteligencia emocional.
INDICADORES: Características distintivas del fenómeno objeto de estudio, las cuales son susceptibles
de identificarse y medirse en un plano operativo, a partir de las cuales se obtienen los datos definidos como
necesarios para la evaluación. Expresan la operacionalización de las variables incluidas en la evaluación y con
ellos se construyen o elaboran los instrumentos de medición.
Siguiendo con los ejemplos, a continuación se presenta una serie de indicadores derivados de la
categoría profesionalismo docente, en su dimensión práctica educativa, la cual a decir de Gimeno
Sacristán
8
, es el criterio que debe orientar todo ejercicio de evaluación dirigida al maestro.
CATEGORÍA:
...