La Larga Huida Del Infierno
Enviado por karloscf • 10 de Noviembre de 2013 • 707 Palabras (3 Páginas) • 250 Visitas
¿Cómo fue que surgió la vida en la Tierra? ¿Cuándo aparecieron los
primeros seres vivos en nuestro planeta? Aunque no sabemos a
ciencia cierta cuál es la respuesta a estas preguntas, todo indica
que hace unos 3.5 mil millones de años la biosfera estaba formada
por una enorme variedad de microorganismos.
Desafortunadamente, no se han encontrado rocas sedimentarias
más antiguas, lo que nos impide reconstruir en detalle las
condiciones ambientales que tenia la Tierra cuando apareció la
vida. Es decir, no conocemos cuál es era la composición de la
atmósfera terrestre, la temperatura de la superficie de nuestro
planeta, o la extensión de los mares primitivos. A pesar de tales
incertidumbres, una serie de evidencias que van desde la
observación y estudio de las nubes de material interestelar en
donde se están formando estrellas y planetas, hasta la simulación
experimental de las condiciones de la Tierra primitiva, sugieren
que la vida surgió en nuestro planeta como resultado de la
evolución de sistemas de compuestos orgánicos que se acumularon
en la superficie de nuestro planeta como resultado de síntesis
abióticas y de choques con cometas y meteoritos. Esta idea, que
hoy es conocida como la hipótesis heterótrofa del origen de la
vida, fue propuesta en 1924 por un joven bioquímico ruso,
Alexander I. Oparin, y lentamente fue ganando impulso hasta
transformarse en la mejor explicación sobre la aparición de la vida
en la Tierra.
Oparin publicó en 1936 una versión ampliada de su teoría, pero no
fue sino hasta 1952 cuando Stanley L. Miller, un joven estudiante
que había comenzado sus estudios de doctorado en la Universidad
de Chicago, escuchó a Urey hablar de sus modelos de la Tierra
primitiva, y al cabo de unas cuantas semanas se le acercó y le
pidió que lo asesorara para llevar a cabo una simulación de los
procesos químicos que habían llevado a la síntesis de compuestos
orgánicos necesarios, según las ideas de Oparin, para la aparición
de la vida. Para lograr su objetivo, Miller diseñó un aparato en
donde buscó simular las condiciones de Tierra primitiva, con una
mezcla de gases que incluía metano, amoniaco, hidrógeno y vapor
de agua, a la que sometió a la acción de descargas eléctricas. Al
cabo de una semana, Miller pudo observar cómo se formaban
aminoácidos, hidroácidos, urea y otras moléculas de interés
bioquímico.
Miller publicó los resultados de su trabajo en 1953, y multitud de
experimentos hechos desde entonces han corroborado sus
descubrimientos. A lo largo de los últimos cincuenta años se ha
podido demostrar la facilidad
...