ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida Inclemente


Enviado por   •  16 de Agosto de 2011  •  9.357 Palabras (38 Páginas)  •  1.235 Visitas

Página 1 de 38

La vida inclemente

Tomado de:

Díaz Quiñones, Arcadio (1993)

La memoria rota

Río Piedras: Ediciones Huracán

pp. 1766)

La vida inclemente te separa

de mi y un siglo de ausencia

voy sufriendo por ti

¿Cuál era la versión histórica dominante contra la que se levantaron las nuevas revisiones,

fecundas, y a veces imperfectas, apresuradas, militantes o excesivamente maniqueas de los años

setenta? Si en todas partes la historia ha sido, según nos recuerda el historiador mexicano Enrique

Florescano en el ensayo incluido en el libro Historia ¿para qué?, primordialmente una forma de

legitimar el orden establecido, no debe extrañamos que cuando ese orden hace crisis se agudice la

sensibilidad de lo histórico, y surja la crítica de las versiones históricas dominantes. Esa

confrontación política, social, histórica y cultural- es la que hemos vivido en Puerto Rico en los

últimos años. Ahí están las nuevas versiones, en narraciones, ensayos y textos poéticos, dedicados a

recordar con la ayuda de la imaginación una nueva composición del lugar.

En muchos textos se les dio otra forma a los hechos, un diseño nuevo, bajo paradigmas

esbozados en debates que se prolongaron a lo largo de los años setenta y ochenta. Se trataba de

posibilidades, de una nueva voluntad de comprender el pasado, no de realizaciones rotundas. Por

eso, a pesar de sus limitaciones, de lo mucho que hay de efímero y circunstancial, a pesar de sus

equivocaciones y de la pobreza teórica o política de algunos análisis, las nuevas versiones interesan.

Diría más: precisamente porque han abierto vetas promisorias, aun sus errores y sus parcialidades

interesan.

Como dijo Michel de Certeau en su renovador ensayo La escritura de la historia: "Una

situación social cambia a la vez el modo de trabajo y el tipo de discurso [u.] La investigación no

busca únicamente comprensiones que hayan resultado. Regresa a los objetos que ya no comprende".

Para comprender, pues, el enfrentamiento entre la "vieja" versión de la historia y la "nueva", no basta

con oponer discuros y paradigmas. La lucha por los significados históricos, y los significados

mismos, se construyen en un conjunto conjunto de! prácticas y de instituciones. En otras palabras, se

dan en el interior de un contexto y de lugares sociales específicos. Al tratar de contestar la pregunta

que da origen a este ensayo sobre cuál era la versión histórica dominante, pensé que sería útil

intentar una reconstrucción del contexto en que las "viejas" versiones de la historia cumplían su

función.

****

Para empezar, intentaré una reconstrucción muy personal, forzosamente incompleta, de los

años cincuenta y comienzos de los sesenta, años de los que me separan ya un siglo de ausencia. Sí, la

vida inclemente ha creado "un siglo de ausencia" (como en aquel bolero tan difundido entonces por

el trío Los Panchos). La tradición permite que uno hable en primera persona, pero, como dice

Ricardo Piglia en Prisi6n perpetua: "El que escribe sólo puede hablar de su padre o de sus padres y

de sus abuelos, de sus parentescos y genealogías". También hablamos de parentescos sobre los que

hemos leído.

A finales de los años cincuenta concluí la escuela superior y empecé mis estudios

universitarios. Creía entonces, como muchos de mis compañeros, que vivíamos en una especie de

"edad de oro", un modelo nuevo de sociedad fundado en el crecimiento económico, la continua

elevación del nivel de vida, el "progreso" y el despegue tecnológico. Muy pronto aquella imagen

primorosamente coloreada e interpuesta entre la realidad y nosotros comenzó a desvanecerse. Pero a

lo largo de la década del cincuenta -en nuestros años formativos adolescentes- nos marcó a todos. La

necesidad y la libertad parecían converger.

Eramos los hijos del vasto movimiento político y social iniciado en los años cuarenta por el

Partido Popular Democrático, los beneficiarios de las gestiones renovadoras en el terreno educativo

y social, de la transformación dirigida por la Compañía de Fomento Industrial y del Banco

Gubernamental de Fomento. Habíamos leído en la prensa sobre la reciente Constitución del Estado

Libre Asociado: cerca de medio millón de electores participaron, con 373,594 votos a favor, y

82,877 en contra. El Estado Libre Asociado era, en la concisa expresión de don Luis Muñoz Marín,

una "forma mejorable de libertad" que podía "crecer". La "unión" era "signo de libertad". El

"convenio" garantizaba la común ciudadanía con los Estados Unidos. Estábamos integrados a la

"gran cultura occidental", pero con raíces puertorriqueñas. Eramos -siempre en palabras de Muñoz

Marín- "un pueblo hispanoamericano compuesto por buenos ciudadanos de Estados Unidos", en vías

de una industrialización que nos llevaría a "abolir la extrema pobreza". El gobierno se encargaría del

funcionamiento de la economía.

En Puerto Rico -como en México, Perú, la Argentina y otras partes de América- el populismo

“cambió incluso a los que se le opusieron", ha escrito acertadamente el intelectual boliviano

Fernando Calderón. La dificultad de construir un discurso de oposición realmente autónomo parecía

probada. Los viejos argumentos ya no servían. Aun el líder anexionista Luis A. Ferré, entonces en la

oposición, en 1955, pronunció un discurso titulado "El progreso de nuestra 'isla" en el que expresaba

una postura análoga. Ferré, cuyo nombre todos asociábamos entonces con las fábricas de cemento,

exaltaba el crecimiento, "el adelanto material, obvio, elocuente". El, claro, le atribuía todo el

progreso a la guerra y a la generosidad imperial, a las consecuencias de "la gran guerra del

cuarenta": "Dinero de los soldados reclutados en la Nación para defender la libertad. Dinero de las

exportaciones de ron y otros artículos de Puerto Rico para saciar la sed de mercados desprovistos por

el conflicto internacional. Dinero del Gobierno de los Estados Unidos que amplía sus instalaciones

de defensa en Puerto Rico. Dinero de nuestros conciudadanos del Norte que pagan los servicios de

las Fuerzas Armadas, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com