Linea Del Tiempo De Fisicos De La Historia
Leyayiiz21 de Octubre de 2012
13.544 Palabras (55 Páginas)692 Visitas
Fundo la doctrina atomista que consumía el universo constituido por innumerables curpusculos o atomos, sustancialmente idénticos indivisibles, eternos indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacio infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición.
ARQUIMIDES (287-212 a.c)
aporto la ley de la palanca, ‘’dame un punto de apoyo y moveré el mundo’’ y la ley de la hidroestatica es relativo a la acción del agua sobre los cuerpos sumergidos en ella. Explicando que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen del fluido dezplasado por dicho cuerpo.
HERON DE ALEJANDRIA (284-221 A.c)
se ocupo de la mecánica, construyo un aparato llamado eolípila, un antecedente de la maquina de vapor. La eolípila era una maquina que consistía en una esfera hueca a las que se adaptaban dos tubos curvos. El interiro estaba repleto con agua, la que se hacia hervir provocando que por los tubos corriera vapor, haciendo girar rápidamente la esfera.
TABLILLA DE VENUS DE AMMISADUQA (1600 A.c)
es un texto del siglo VII a. C., copia de un texto babilonio unos mil años anterior, que recoge observaciones astronómicas del planeta Venus realizadas durante el reinado de Ammisaduqa, rey de Babilonia y cuarto sucesor de Hammurabi. Por parte de los astrónomos, de las observaciones astronómicas del planeta Venus descritas en la tablilla, y conociendo la duración del reinado de cada rey de dicha dinastía gracias a las listas reales, es posible situar exactamente en el tiempo el octavo año del reinado de Ammisaduqa y por lo tanto el del resto de reyes de la dinastía.
TALES DE MILETO (580 a. C.)
estudió los cambios del agua entre sus estados sólido, líquido y gaseoso, y a partir de aquí elaboró un modelo que explicaba todos los elementos naturales como basados en el líquido elemento. Entre otras cosas afirmó que la Tierra era un disco plano que flotaba sobre agua, la cual había de ser el origen de la vida. Se le atribuye una hazaña sorprendente, y es que fue capaz de predecir un eclipse, cuando no era posible hasta que no se dispuso de mejores conocimientos, varios siglos después.
EUCLIDES (300 a.c)
Inspirados por la armonía de la presentación de Euclides, en el siglo II se formuló la teoría ptolemaica del Universo, según la cual la Tierra es el centro del Universo, y los planetas, la Luna y el Sol dan vueltas a su alrededor en líneas perfectas, o sea círculos y combinaciones de círculos. Supone que un punto no tiene tamaño; que una línea es un conjunto de puntos que no tienen ni ancho ni grueso, solamente longitud; que una superficie no tiene grosor, etcétera. En vista de que el punto, de acuerdo con Euclides, no tiene tamaño, se le asigna una dimensión nula o de cero. Escribe su obra Elementos donde expone las bases de la geometría clásica.
ARISTARCO ( 250 a. C. )
Él es la primera persona, que se conozca, que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. Aristarco creyó así que las estrellas estaban infinitamente lejos, y vio esto como la razón por la que no había paralaje visible, es decir, un movimiento observado de unas estrellas en relación con otras en tanto la Tierra se mueve alrededor del Sol. Las estrellas están, de hecho, mucho más lejanas de lo supuesto en la Antigüedad, y el paralaje estelar solamente es perceptible con los mejores telescopios.
ERASTOTENES ( 240 a. C.)
Sin embargo, el principal motivo de su celebridad es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud, al parecer ya introducidas por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la geodesia. El trabajo de Eratóstenes es considerado por algunos el primer intento científico en medir las dimensiones de nuestro planeta,2 ya que se hicieron otros cálculos y se perfeccionaron siglos después por estudiosos tales como el califa Al-Mamun y Jean François Fernel.
HIPARCO (127 A. C. )
Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración (hasta la invención del relój mecánico en el siglo XIV las divisiones del día variaban con las estaciones); el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, invención de la trigonometría y de los conceptos de longitud y latitud geográficas.
PTOLOMEO (148)
Escribe el Almagesto, tratado de astronomía en el que se describe el primer modelo preciso del movimiento de los planetas basado en un sistema geocéntrico. El Almagesto contiene un catálogo de estrellas que Ptolomeo tomó de una obra perdida de Hiparco de Nicea. El Almagesto también estableció criterios para predecir eclipses. También aplicó el estudio de la astronomía al de la astrología, pues creó los horóscopos. Utiliza un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante muchos años.
AL JUARISMI (830)
El tratado de álgebra Hisab al-jabrw'al-muqabala fue el más famoso e importante de todos los trabajos de Al Juarizmi. Es el título de esta obra el que nos ha dado la palabra 'álgebra' que es el primer libro escrito sobre álgebra en dónde intentó enseñar lo que es más fácil y útil en aritmética, tal como los hombres necesitan constantemente en casos de herencias, repartos, pleitos y comercio y todos los tratos entre ellos, ó donde se necesita la medida de tierras, la excavación de canales, cálculos geométricos y otros objetos de varios tipos.
LOS ÁRABES SISTEMATIZAN EL ÁLGEBRA (900)
El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las estructuras, las relaciones y las cantidades (en el caso del álgebra elemental). Es una de las principales ramas de la matemática, junto a la geometría, el análisis matemático, la combinatoria y la teoría de números.
NICOLÁS COPÉRNICO (1543 )
Propone el modelo heliocéntrico. Todo movimiento aparente que se percibe en los cielos proviene del movimiento de la tierra, y no de algún movimiento del firmamento, cualquiera que fuere. Lo que nos parece movimiento del sol no proviene del movimiento de éste, sino del movimiento de la tierra y de nuestra esfera, junto con la cual giramos en derredor del sol, lo mismo que cualquier otro planeta. Todas las esferas giran alrededor del sol como de su punto medio y, por lo tanto, el sol es el centro del universo.La razón entre la distancia de la tierra al sol y la altura del firmamento es a tal punto menor que la razón entre el radio de la tierra y la distancia de ésta al sol, que la distancia de la tierra al sol es imperceptible, si se le compara con la altura del firmamento.El movimiento aparentemente directo y retrógrado de los planetas no proviene del movimiento suyo, sino del de la tierra. Por consiguiente, el movimiento de la tierra por sí solo para explicar fzlas aparentes anomalías de los cielos.
Tycho Brahe }
Astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época. Atraído por la fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar junto a él en Praga. Tycho pensaba que el progreso en astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional e investigaciones puntuales sino que se necesitaban medidas sistemáticas, noche tras noche, utilizando los instrumentos más precisos posibles.
GALILEO GALILEI (1600)
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»6 y el «padre de la ciencia». En relación a su defensa de la Teoría heliocéntrica, Galileo siempre se basó en datos extraídos de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus argumentos. Montañas en la Luna. Fue el primer descubrimiento de Galileo con ayuda del telescopio, publicado en el Sidereus Nuncius en 1610; Nuevas estrellas. Fue el segundo descubrimiento de Galileo, también publicado en el Sidereus Nuncius. Observó que el número de estrellas visibles con el telescopio se duplicaba. Además, no aumentaban de tamaño, cosa que sí ocurría con los planetas, el Sol y la Luna. Esta imposibilidad de aumentar el tamaño era una prueba de la hipótesis de Copérnico sobre la existencia de un enorme hueco entre Saturno y las estrellas fijas; Satélites de Júpiter. Probablemente el descubrimiento más famoso de Galileo. Lo realizó el 7 de enero de 1610,21 y provocó una conmoción en toda Europa; Manchas solares (primera prueba). Otro descubrimiento que refutaba la perfección de los cielos fue la observación de manchas en el Sol que tuvo lugar a finales de 1610 en Roma, si bien demoró su publicación hasta 1612; Manchas solares (primera prueba). Otro descubrimiento que refutaba la perfección de los cielos fue la observación de manchas en el Sol que tuvo lugar a finales de 1610 en Roma, si bien demoró su publicación hasta 1612; Las fases de Venus. Esta prueba es un magnífico ejemplo de aplicación del método científico, que Galileo usó por primera vez. Observó las fases, junto a una variación de tamaño, que son sólo compatibles con el hecho
...