ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morfología y cultivo de drosophila

muahahahEnsayo4 de Diciembre de 2012

687 Palabras (3 Páginas)735 Visitas

Página 1 de 3

MORFOLOGÍA Y CULTIVO DE DROSOPHILA

I. Introducción

En el presente trabajo encontrara un análisis detallado acerca de la práctica realizada con las moscas del vinagre o de la fruta conocida científicamente como Drosophila melanogaster, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.

Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma.

Vemos pues que hay muchas razones que hacen de Drosophila Melanogaster un organismo idóneo para la experimentación, su importancia, utilización y su identificación dependiendo de las características fenotípicas observables:

 Es muy abundante y fácil de capturar

 Se cultiva fácilmente en laboratorio

 Produce gran cantidad de descendientes

 Se trabaja con ella desde 1906 y por lo tanto se dispone de una abundante bibliografía

II. Objetivos

2.1. Determinar las características morfológicas externas que constituyen a Drosophila Melanogaster adulta.

2.2. Comparar las diferencias anatómicas entre hembras y machos de esta especie.

III. Materiales

3.1. Material biológico:

 Drosophila Melanogaster

3.2. Materiales para el cultivo

 Frasco transparente (de preferencia de café)

 500ml de agua

 10 gr de agar

 10 gr de levadura

 15 gr de azúcar

 2.5 ml de ácido propiónico

 Algodón y gasa(tapón)

3.3. Material de laboratorio:

 Microscopio

 Hoja de papel bond

 Bisturí

 Éter

 Mechero

 Frascos transparentes de boca ancha

4. Procedimiento

4.2. Observación de las muestras

1° Cada uno de los integrantes del grupo colocó un envase con frutas que atrajeran a las moscas durante su fermentación.

2° Las moscas fueron encerradas en los frascos con una gasa o algún material que evitaran que se escaparan y que a la vez permitiera el paso de aire

3° Colocar en un frasco limpio Éter preparado en un trozo de algodón y taparlo(Es necesario anestesiar a las moscas para poder observarlas cuidadosamente, y para ello se emplean vapores de éter)

4° Introducir alrededor de 10 moscas en este frasco con Éter y esperar un promedio de 5 minutos (El "eterizador" se hace usando un frasco igual a los de cultivo; un buen "eterizador" debe cerrarse con un tapón de algodón y gasa al que se le agregan unas gotas de éter. Los vapores de éter anestesian a las moscas, pero el contacto con el éter líquido las mata)

5° Disponer las moscas sobre papel bond y este sobre la platina y observar al microscopio

6° Con el bisturí cortarle las alitas y si es posible cortar también la patas para poder observar mejor la morfología

7° Dibujar las principales partes

4.3. Cultivo de las moscas

4.3.1. Preparación del medio de cultivo

1° Se disuelve el azúcar en 250 ml de agua y se deja hervir

2° Se agrega poco a poco el agar y al mismo tiempo se agita con una bagueta con la finalidad de no formar grumos y luego añadimos la levadura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com