ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

harmful15 de Marzo de 2012

8.425 Palabras (34 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 34

Gustavo A. Vázquez

Tesis doctoral

APRENDIZAJE DE SECUENCIAS

Y

SEÑALIZACIÓN CONTEXTUAL

Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología

Facultad de Psicología

Gustavo A. Vázquez

Tesis doctoral

APRENDIZAJE DE SECUENCIAS

Y

SEÑALIZACIÓN CONTEXTUAL

Departamento de Psicología Social Básica y Metodología

Social,

Facultad de Psicología

Tesis doctoral dirigida por:

Dr. Luis Jiménez

Santiago de Compostela, 2008

LUIS JIMÉNEZ, Profesor Titular del Departamento de Psicología Social, Básica y

Metodología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de

Compostela

INFORMA

Que la Tesis Doctoral realizada por D. Gustavo A. Vázquez con el título

‘Aprendizaje de secuencias y señalización contextual’, ha sido elaborada bajo mi

continua supervisión, y reúne los requisitos de rigor metodológico, originalidad y

calidad científica exigibles para ser defendida públicamente.

Y para que conste a los efectos oportunos, firmo la presente.

En Santiago de Compostela, a 17 de Julio de 2008

Fdo. Luis Jiménez

‘Cualquiera que sea la forma que adopte la vida humana, sus elementos son siempre los mismos, de

ahí que en lo esencial, en todas partes sea ella también la misma: ya se viva dentro de una cabaña o

en la corte, en un convento o en el ejército. (...) Y es que el curso de nuestra vida no es sólo nuestra

propia obra, sino el producto de dos factores, a saber: la serie de los acontecimientos y la serie de

nuestras decisiones. El destino baraja las cartas y nosotros jugamos.

Mientras exista todavía una duda acerca de la conclusión de un asunto peligroso, mientras quepa

aún la posibilidad de que el resultado sea favorable, no hay que pensar en desfallecimiento alguno,

sino únicamente en resistir.’

Aforismos sobre el arte de saber vivir, Arthur Schopenhauer.

Otra vez para ti, mi querido hermano:

Ni un solo día dejo de recordarte.

También para ti Padrino:

Por el cariño que nos has dejado a Gaby y a mí (y con cuánto cariño pienso en ello).

Y como no podía ser de otra forma, Arthur y Friedrich, de nuevo nos encontramos:

Pasan los siglos y permanecéis, guiando y anticipándoos.

Índice

Agradecimientos .....................................................................................................xi

Abreviaturas ........................................................................................................ xiii

Resumen ............................................................................................................. 15

1. Aprendizaje implícito: definición............................................................................. 17

2. Paradigmas experimentales en el estudio del aprendizaje implícito ................................... 21

Gramáticas artificiales ......................................................................................... 21

Control de sistemas ............................................................................................. 22

Aprendizaje de secuencias .................................................................................... 24

Medida indirecta ............................................................................................. 26

Validez ..................................................................................................... 27

Complejidad ............................................................................................... 28

Medida directa ............................................................................................... 29

3. ¿Qué se aprende?: reglas y series, características no controladas, estructura estadística.......... 35

Modelo SRN....................................................................................................... 37

4. Aprendizaje de secuencias: ¿recursos?....................................................................... 41

Doble tarea: hipótesis de los recursos ....................................................................... 43

Interpretaciones alternativas: supresión, intrusión y desorganización.............................. 45

Doble aprendizaje............................................................................................... 51

Doble señal ....................................................................................................... 53

Un paradigma reciente: señalización contextual .......................................................... 55

5. Aprendizaje de secuencias: ¿perceptivo o motor? ......................................................... 63

Perspectiva de aprendizaje motor ........................................................................... 64

Perspectiva de aprendizaje perceptivo-motor ............................................................. 65

Perspectiva de aprendizaje perceptivo...................................................................... 66

6. Los experimentos................................................................................................ 69

Experimento 1. Adaptación del paradigma de señalización contextual ................................ 72

Experimento 2. Aprendizaje de secuencias en una tarea de búsqueda ................................ 84

Experimento 3. Señalización contextual y secuencias perceptivas ..................................... 94

Experimento 3a. Secuencias probabilísticas............................................................. 95

Experimento 3b. Secuencias deterministas............................................................ 105

Experimento 4. Señalización contextual y secuencias motoras de segundo orden ................. 116

Experimento 5. Señalización contextual y aprendizaje explícito de secuencias.................... 123

Experimento 5a. Secuencias probabilísticas........................................................... 124

Experimento 5b. Secuencias deterministas............................................................ 134

7. Discusión general.............................................................................................. 143

Aprendizaje de secuencias y señalización contextual................................................... 145

8. Conclusiones ................................................................................................... 155

9. Referencias..................................................................................................... 159

Agradecimientos

En primer lugar tengo que agradecerte el haberte ocupado de mí durante este trayecto: desde los

cafés y las risas hasta esos otros momentos, más duros, que también forman parte esencial de esta

expedición. También el que me hayas ayudado a pulir el científico que espero exista en mí. Por la

confianza, el respeto, la paciencia, los consejos y en general, por la oportunidad de una etapa que

verdaderamente he disfrutado y que además me ha permitido madurar y crecer. Gracias Luis.

Bueno, ahora que el jefe está contento y no mira (¿?), me gustaría mencionar a esas otras

personas que, de una u otra forma, también han tenido algo que ver en todo esto. No quiero

olvidarme del equipo que se encuentra en Minneapolis: Yuhong Jiang, una científica gigante que

sorprende cada día con su cabeza y su buen humor y a quien nunca le falta una buena pregunta con

la que intentar saciar sus ganas de aprender; Tal Makovski (how is it going?), por la vida en el

laboratorio, los experimentos, y el recreo; Matt Hayes (awesome!), por las charlas (¡y la tarta!);

Khena Swallow & Vivek, por esos momentos; Sheng He, otro de los grandes que todavía sabe

comportarse como un estudiante más. Kelly (The Cedar, the dungeon!), Julie (for your kindness) &

Peter Carver (cookery course) [& Skye]. Ernie Kalnins: esos desayunos llenos de risas y vueltas a

casa filosóficas. Días inolvidables.

Ya de vuelta, Bea, Amavia, María (te lo dije): por los comentarios, las risas. Compañeros de viaje.

También tengo presentes a quienes han estado ahí cuando comencé la travesía: Chusiña, Carmen,

Jose: por el tiempo, la escucha, (que no son poca cosa) y los buenos y no tan buenos momentos que

hemos pasado juntos desde 1997. Miguel Alcaraz, Isabel Fraga, por preguntarme, por reflexionar

allá abajo. Francisco Esmorís, por las charlas, las palabras cargadas de sentido, la tranquilidad y la

cortesía (momentos edificantes); Antonio Álvarez, por el ánimo en las tardes de laboratorio. La

gente majísima de Granada y sus lugares: Ana Chica, Joaquín Vaquero, Juan Lupiáñez. Por los

consejos, las risas, la ilusión (eso sí, sin mala follá). Y por supuesto, quiero dar las gracias a cada

uno de los participantes que voluntariosamente han dedidado parte de su tiempo a estar encerrados

en el laboratorio.

Ahora quiero deciros algo a quienes habéis estado más cerca, desde siempre: Gaby (otra de las

mentes que me conduce hasta nuevas posibilidades), en la vanguardia, como debe ser. Tata, Tití,

Pica: consejo, cariño, confianza,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com