REINA REYES -SU VIDA-EL CONTEXTO HISTORICO -SUS IDEAS
Enviado por anastone2 • 24 de Octubre de 2013 • 4.603 Palabras (19 Páginas) • 1.064 Visitas
REINA REYES -SU VIDA-EL CONTEXTO HISTORICO -SUS IDEAS
SU VIDA Reina Reyes, fue sin duda una de las grandes pedagogas uruguayas del siglo XX. Educadora de larga trayectoria, periodista, legisladora, dirigente gremial nacida en Montevideo en 1904 y fallecida en 1993. Maestra de formación, es una de las fundadoras del Ateneo de Montevideo.
Gana por concurso la Cátedra de Pedagogía del I.M.S y de los I.I.N.N. militante activa de causas populares, de movimientos en defensa de la Educación Pública, Educación Laica, Educación Rural, de la Autonomía Universitaria, de los Derechos del Niño y Adolescentes.
Fruto de sus experiencias en el Hogar Femenino del INAME Nº1, escribe "Psicología y Re-educación del Adolescente" en 1949 la cual se publica 40 años más tarde, donde se adelanta la idea de "salud mental" que se daría como fruto de las condiciones de vida y de una perspectiva de genero.
Autodidacta y ecléctica, supo rescatar lo más significante de los pensadores en todas sus ramas para conformar una filosofía realista con una visión siempre actualizada y necesaria para nuestra educación.
Sus obras principales son: "La Escuela Rural que el Uruguay necesita" (1943), "La educación Laica: ensayo psicopedagógico la laicidad, el derecho del niño, ideario." (1946),"El Derecho a Educar y El Derecho a la Educación"(1964), "¿Para que futuro educamos?" (publicado en 1970) "Psicología y Re-educación del Adolescente" (1989). CONTEXTO HISTORICO Analisis político, filosófico, económico y socio- cultural a fines de la década del 50 y principios del 60.
La coyuntura mundial critica de las décadas del 30 y del 40, producida por la Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa, provocan cambios fundamentales en varios países de Latinoamérica. Estos experimentan un cierto "crecimiento hacia adentro", siendo grandes generadores de materias primas. El Uruguay, no era indiferente a este crecimiento.
Las primera mitad del siglo XX, nuestro país se caracterizó por Estado Benefactor () "...El Estado Benefactor es una forma particular del Estado democrático liberal dentro de las sociedades industrializadas (...) Un aspecto notable del Estado Benefactor es su papel intervensionista dentro de la economía, incluyendo el aumento en el gasto público en los sectores tanto productivos como no productivos.. Las políticas del Estado Benefactor se definen como la protección gubernamental de los niveles mínimos de ingreso, nutrición, salud, vivienda y educación.(...) estos mínimos niveles de bienestar son otorgados a cada ciudadano como un derecho más que como caridad...." ()
Principalmente en el período del Neobatllismo (1947-58) fueron años de "bonanza" económica, que generó un crecimiento industrial auto-sostenido sin transformar las estructuras productivas del medio rural. El crecimiento del sector industrial, estaba estrechamente vinculado al mercado interno que permitió a través de la sustitución de importaciones, la fabricación de productos que anteriormente eran adquiridos en el exterior, la acumulación de divisas realizadas durante la Segunda Guerra Mundial con las exportaciones hacia Europa, y también transacciones y lazos financieros que se orientados hacia EEUU. Fue, esa coyuntura de prosperidad la que posibilitó la transferencia de ingresos originados en el sector agro exportador a los otros grupos sociales. De esta manera, existe un aumento de los salarios reales y recursos tanto en el sector manufacturero como en el comercio, así como también en los servicios públicos y privados. Conjuntamente, se desarrolla y perfecciona la legislación social y prevención social (cajas de prevención por desempleo, asignaciones familiares, cobertura sanitaria). El Estado uruguayo, acentúa, de esta manera, su función de Estado Benefactor. "... El Estado Democrático Liberal juega un papel crítico balanceando, uniendo y reconciliando demandas conflictivas, actuando continuamente como intermediario y mediador y facilitando la acepción de arreglos sobre políticas. El desarrollo del Estado Benefactor hace resaltar el altísimo nivel de autonomía del Estado Democrático Liberal en el logro del pacto democrático." ()
El fin de la Guerra de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, empujan a los países latinoamericanos a un periodo de crisis económicas y políticas sin precedentes. El deterioro de los términos de intercambio, los déficit en las balanzas, el endeudamiento, aparecen para acentuar la dependencia de los centros de poder mundial (grandes potencias, organismos financieros y transnacionales). Los regímenes democráticos, protagonistas de cambios económicos de mitad de siglo, comenzaron a debilitarse.
En nuestro país, la derrota del Partido Colorado en 1958, por el Partido Nacional (Colegiado Blanco), fue la causal de la ruptura del "Estado Benefactor". De esta manera, nuestro Estado, comienza un proceso de transformaciones y cambios que darán surgimiento al modelo de Estado Neo-conservador. "...Las bases de este modelo fueron la vigorosa privatización de las empresas estatales y de grandes secciones de las propiedades publicas, el relajamiento de las regulaciones del mercado y la propiedad privada, el control de la inflación por encima del apoyo al empleo total y la creciente importancia del Poder
Ejecutivo con una consiguiente merma de importancia del papel del Parlamento o Congreso". () Es así que, durante el gobierno del Partido Nacional, se dió un pasaje de un modelo industrializador, donde era clara la preeminencia de la fracción industrial de la clase dominante, hacia otro en cual tuvieron preponderancia los sectores agro-exportadores y financieros. En el país, se van instaurando los principios de una economía que se distancia progresivamente de los intereses del país para caer en un neo-liberalismo que sólo conviene a quienes están relacionados con el capitalismo externo.
La "Reforma Cambiaria y Monetaria"(1959) significó: el fin de una política económica dirigista que caracterizó al "Uruguay Batllista"; propulsó el anti-industrialismo y la promoción de la producción agropecuaria; y sus principales medidas se basaban en el liberalismo económico y en los postulados del Fondo Monetario Internacional (FMI) ( eliminación del Contralor de Exportaciones e Importaciones y la libertad de importación, devaluación del peso, fin del proteccionismo y establecimiento de detracciones a las exportaciones).
Según, Benjamín NAHUM, en su "Manual de Historia del Uruguay", hacia fines de la década del 50, comenzaron a hacerse evidente los primeros síntomas de esta crisis que, no sólo afectará el ámbito económico, sino también al ámbito político y al socio-cultural
...