ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte educativo


Enviado por   •  18 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  8.892 Palabras (36 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 36

¿Por qué se ha considerado al juego como un elemento muy importante en la socialización de los niños?

El juego es una de las herramientas en la que los docentes nos préstamos para poder explicarles a los alumnos muchos de los conocimientos así como de los valores que como ciudadanos debemos de promover para poder actuar como la misma sociedad lo solicita.

¿Qué formas de comportamiento se manifiestan cuando los niños (pequeños o grandes) juegan?

Los alumnos cuando uno les propicia los propósitos del juego ellos actúan conforme a su forma de comportamiento recibido en casa, pero teniendo en cuenta este propósito el podrá realizar una asimilación y al mismo tiempo especificará y tendrá de forma clara que a través del juego ellos logran aprender mucho mejor lo que se quiere decir. En los pleitos escolares – verbales y físicos – que se dan entre los niños.

¿Cómo se manifiestan?

En los pleitos que acontecen en el contorno escolar con los alumnos, muchas de las ocasiones son con niños de la misma edad y otros entre niños pequeños con los grandes, en cualquiera de estos dos casos en muy pocas ocasiones son comprensivos ya que dicen que si uno pega tienen que desquitarse, y quizá de la misma forma o con un poquito más de agresividad, ellos no miden las consecuencias de los actos que realizan, por lo que no son tolerantes, ya que en su hogar los papas o algún otro familiar los aconseja para que no se dejen y respondan de igual forma con violencia. 

¿Qué tipo de argumentación dan los involucrados?

Por lo que no son comprensivos, ya que en su hogar los papas o algún otro familiar los aconseja para que no se dejen y respondan de igual forma con violencia.

¿Cómo y quién los resuelve?

“Cuando los padres y los compañeros arreglan sus disputas de manera agresiva en lugar de hacerlo con recursos no violentos, el joven aprende a hacer lo mismo. Y cuando lo castigan constantemente, podrá concluir que no hay otra forma de resolver los problemas ni las disputas.”

¿Cómo se adaptan los niños a las reglas del juego?

Consiste en analizar los juegos de reglas y los deportes, partiendo de su papel como transmisores de conocimiento sobre el mundo social (valores, creencias, normas, roles, etc…), a partir del planteamiento piagetiano del desarrollo de la internalización de las reglas de juego en el niño. Observando cómo se produce la evolución del conocimiento práctico y teórico de las reglas en los niños. Lo que nos puede llevar a reflexionar sobre el ámbito del deporte desde el punto de vista educativo.

¿Por qué ciertas reglas inventadas por los jugadores, pueden ser aceptadas, compartidas y agregadas al conjunto de las reglas del juego y otras no?

Cuando estamos frente a un dilema de carácter moral.

¿Qué es lo que nos hace tomar una decisión?

Las personas somos reflejo de nuestro hogar, de nuestros valores y educación y en ocasión somos reflejo de desesperación.

¿Qué quiero decir con esto?

Recordemos la moral es la práctica, de buenas acciones de lo que nos manda hacer la ética. Pero Nosotros comenzamos a actuar de buena manera o mala manera de la forma que nos educan en casa, de los valores y principios que tengo como persona que he aprendido en casa o en la vida. Partiendo de eso, los conocimientos éticos nos refuerzan lo que ya somos en realidad y de ahí actuamos moral o inmoralmente.

¿Qué postura adoptas frente a los niños que suelen decir mentiras? Ante las mentiras que se suelen dar por parte de los niños en ocasiones las puedo tomar conforme su grado de gravidez, porque algunos niños dicen mentiras para poder entablar una conversación o en su caso para hacer reír a otra persona o llamar la atención y de esta forma sentirse interesado por los de más, también contamos con las mentiras que llevan consigo una consecuencia a lo cual se les asigna un castigo. 

¿Por qué?

El decir estas mentiras, la persona adulta les asigna una sanción con la finalidad de que el niño vaya aprendiendo y al mismo tiempo corregirse.

¿Por qué el estudio del desarrollo moral en el niño suele ser importante desde la perspectiva piagetiana? Porque a través de este estudio Piaget nos da a conocer cuál es el desarrollo que el individuo va adquiriendo, siendo la base del intercambio social que es la reciprocidad de las actividades y los valores entre el niño y otras personas.

¿Qué entiende Piaget por razonamiento moral y cuáles son sus características? Considera que este desarrollo es fruto tanto del desarrollo cognoscitivo como del afectivo. Que los sentimientos morales tienen que ver con lo que es necesario y no con lo que es deseable o preferible hacer. El sentido voluntario del “deber” u obligación tipifica los sentimientos morales desarrollados.

Sus características son:

a) Una norma moral puede generalizarse a todas las situaciones análogas no solo a las idénticas.

b) Una norma moral dura más allá que la situación y las condiciones que la engendran.

c) Una norma moral está vinculada un sentimiento de autonomía.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo del conocimiento de las reglas del juego de canicas que se plantean en los textos y que son paraleles a las etapas del desarrollo de Piaget? A partir de su estudio estableció cuatro estadios referidos al conocimiento práctico de las reglas:

Estadio 1.- Hay que tener en cuenta que antes de que aparezca el juego en común no pueden existir reglas propiamente dichas. Y a partir de ese juego en común y, en un primer momento, éste será un juego puramente motor e individual. En el cual sólo se puede hablar de reglas motrices, influenciadas a su vez por un simbolismo que invade los esquemas motores del niño. También se observa una ausencia de continuidad y dirección en la sucesión de las conductas, pero estas conductas de las que el niño se sirve se esquematizan rápidamente e incluso se ritualizan. Aparece entonces el ritual y el simbolismo individuales, que forman la subestructura o la condición necesaria para el desarrollo de las reglas y los signos colectivos, pero no la condición suficiente. Será la conciencia de la obligación lo que distinga la regla propiamente dicha de la regularidad, relacionado con un elemento de respeto o sumisión que no estaba incluido en el simple ritual.

Estadio 2.- Nivel egocéntrico. Entre 2 y 5 años. Se inicia en el momento en que el niño recibe del exterior el ejemplo de las reglas codificadas. Entonces, a través del intercambio verbal el niño empieza a socializarse, pero al no poderse situar en un plano de igualdad con respecto a sus mayores, queda aislado. Es un nivel de desarrollo de la regla caracterizado por la indicación de reglas distintas por parte de cada niño, no existiendo una vigilancia entre ellos, ni unifican sus reglas respectivas. Los niños juegan para sí, sus objetivos son distintos y obtienen un placer esencialmente motor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (269 Kb) docx (36 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com