Salma Hayek.
Enviado por Cammi2203 • 20 de Abril de 2017 • Apuntes • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 109 Visitas
Este documento fue preparado por CEPAL/FAO/RIMISP sobre la base de documentos de diferentes autores presentados en el seminario “Encuentro de altos directivos sobre la mitigación de la pobreza rural”. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de cada autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN impreso: 1680-9033 ISSN electrónico: 1680-9041 ISBN: 92-1-322208-4 LC/L.1941-P N° de venta: S.03.II.G.100 Copyright © Naciones Unidas, agosto de 2003. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción. CEPAL – Seminarios y conferencias N° 27 3 Índice Resumen........................................................................................... 9 Introducción...................................................................................11 Primera Parte: Marcos analíticos para los estudios de caso............................................................15 I. Síntesis de los estudios de caso (J.Escobal y C.Ponce).17 A. Brasil: sistema previsional rural ........................................17 B. Chile: Comuna de Portezuelo ............................................18 C. Colombia: el Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) y la Red de Solidaridad Social ...........19 D. México: el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), y el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) .............................................20 E. Nicaragua: Instituto de Desarrollo Rural (IDR).................21 F. Perú: el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS)........................................................... 21 II. Estudios de caso de programas de lucha contra la pobreza en América Latina (Samuel A. Morley)................23 A. Definiciones de la pobreza.................................................24 B. Métodos de reducción de la pobreza..................................25 C. Objetivos de los programas................................................26 D. ¿Inversiones o transferencias? ...........................................27 E. Medición del impacto ........................................................32 F. Elementos de un plan integral para la reducción de la pobreza rural ......................................................................35 G. Conclusiones...................................................................... 39 La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas 4 III. Innovaciones en la lucha contra la pobreza rural: potencialidades y limitaciones (Javier Escobal y Carmen Ponce) ...................................................................41 A. Aspectos histórico-conceptuales ......................................................................................43 B. Experiencias exitosas en América Latina.........................................................................45 C. Enseñanzas y tareas pendientes........................................................................................46 D. Desarrollos teóricos recientes...........................................................................................48 IV. Los programas nacionales de alivio de la pobreza rural: el enfoque consensual y sus limitaciones (Alexander Schejtman y Soledad Parada).....................51 A. Objetivos: necesidades básicas y acumulación ................................................................51 B. Activos y contexto............................................................................................................52 C. El consenso estratégico ....................................................................................................53 D. Estructura orgánica de los programas...............................................................................57 V. Nuevos enfoques del desarrollo rural en América Latina (Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet) ..................................................................................................................59 A. El nuevo enfoque..............................................................................................................59 B. Tipos de programa............................................................................................................62 C. Algunas enseñanzas..........................................................................................................66 VI. Desafíos de la lucha contra la pobreza rural en la economía globalizada de América Latina: instituciones, mercados y proyectos (Thomas Reardon) ..............79 A. Esquema general y justificación del interés en los proyectos ..........................................80 B. Desafíos de los proyectos para la superación de la pobreza y para los pobres en los campos de gobierno y de las instituciones .......................................................................86 C. Los desafíos de los proyectos para la superación de la pobreza y la situación de los pobres en los mercados.....................................................................................................95 Segunda Parte: Nueve estudios de caso.....................................................................103 VII. Chile: la Comuna de Portezuelo (Germán Escobar, Ximena Milicevic F. y Julio Berdegué)......................................................................................................................105 A. Consideraciones conceptuales y metodología................................................................105 B. Características de la comuna y de los hogares rurales ...................................................108 C. Instrumentos de combate contra la pobreza rural...........................................................117 D. Conclusiones...................................................................................................................120 VIII. Colombia: el Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) (Ricardo Vargas del Valle) ....................................................................................................125 A. El contexto general de la pobreza rural en Colombia ....................................................125 B. El Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) ................................................127 C. Evaluación del Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC)............................130 D. Balance general del Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) ....................137 IX. Colombia: la Red de Solidaridad Social (Absalón Machado).....................................141 A. Introducción....................................................................................................................141 B. Descripción de la Red.....................................................................................................142 C. Alcances de la Red .........................................................................................................148 D. Principales limitaciones de la Red..................................................................................153 E. Principales fortalezas y debilidades de la Red ...............................................................155 X. Nicaragua: el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) (Ignacio Vélez) ...........................159 A. Antecedentes generales ..................................................................................................159 B. El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) ...........................................................................163 C. Evaluación del Instituto de Desarrollo Rural (IDR).......................................................169 D. Conclusiones...................................................................................................................179 CEPAL – Seminarios y conferencias N° 27 5 XI. Perú: dos programas de combate contra la pobreza (Mariana Ballén y Pedro Francke)......................................................................................................................183 A. El Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES)...................................183 B. El Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) ........................................................................................... 188 C. Principales fortalezas de ambos programas ...................................................................191 D. Principales debilidades de los programas ......................................................................193 XII. México: el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) (Rolando Cordera Campos y Leonardo Lomelí Vanegas)...................................................................................197 A. El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y la política social en México...197 B. El impacto del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) en la pobreza rural....201 C. Conclusiones ..................................................................................................................209 XIII. México: Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) (John Scott)............................................................................................................................211 A. Introducción ...................................................................................................................211 B. Descripción del programa ..............................................................................................212 C. Principales logros del programa.....................................................................................216 D. Limitaciones del programa.............................................................................................222 XIV.Previsión rural en Brasil: análisis de su impacto y eficacia como instrumento de lucha contra la pobreza rural (Mauricio Dias David, Antônio Carlos de A. David; Mônica dos Santos Rodrigues, y Paula de Andrade Rollo) .................225 A. Introducción ...................................................................................................................225 B. Cambios institucionales: reseña histórica ......................................................................226 C. El impacto monetario de la universalización de los beneficios previsionales ...............227 D. El impacto sobre el nivel de bienestar de la población rural .........................................230 E. El impacto sobre la producción agropecuaria ................................................................231 F. El costo social de las políticas de lucha contra la pobreza rural....................................234 G. Conclusiones ..................................................................................................................236 Bibliografía .................................................................................................................................239 Serie Seminarios y Conferencias: números publicados................................................ 249 Índice de cuadros Capítulo II: Cuadro 1 Objetivos de los programas................................................................................26 Capítulo V: Cuadro 2 Componentes de los programas de desarrollo rural...........................................64 Capítulo VI: Cuadro 3 Esquema general: determinantes, “ámbitos” y efectos......................................81 Cuadro 4 Problemas que enfrentan los pobres en los ámbitos de la política y de las instituciones y proyectos para igualar las condiciones......................................86 Cuadro 5 Problemas que enfrentan los pobres en el ámbito de los mercados y acciones de los proyectos para igualar las condiciones.....................................96 Capítulo VII: Cuadro 6 Características de los integrantes del hogar por tipo de hogar ........................110 Cuadro 7 Rangos de edad por tipo de hogar....................................................................110 Cuadro 8 Distribución de la superficie por tipo de hogar ...............................................111 Cuadro 9 Características de los activos físicos por tipo de hogar...................................112 Cuadro 10 Composición de los ingresos anuales por tipo de hogar..................................113 La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas 6 Cuadro 11 Ingreso anual no autónomo promedio: descomposición por fuente del ingreso y tipo de hogar.....................................................................................114 Cuadro 12 Empleos agrícolas extraprediales según tipo de hogar ....................................115 Cuadro 13 Ingreso neto promedio per cápita: composición según tipo de hogar .............115 Cuadro 14 Ingreso de los hogares rurales según el capital humano ..................................116 Cuadro 15 Ingreso total anual promedio según ciclo de vida y grado de pobreza ............117 Cuadro 16 Número de proyectos en que participan los hogares e ingreso total por tipo de hogar.....................................................................................................118 Cuadro 17 Ingreso anual de los hogares según proyectos .................................................119 Cuadro 18 Contribución de los activos y los programas de combate de la pobreza a la formación del ingreso autónomo de los hogares .......................................120 Capítulo VIII: Cuadro 19 Colombia: evolución de la pobreza, 1978-1995 ..............................................126 Cuadro 20 Colombia: componentes y matriz de cofinanciación inicial del Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC), 1990.............................................128 Cuadro 21 Colombia: costo estimado y fuentes de financiamiento del Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC)............................................................130 Cuadro 22 Colombia: compromisos adquiridos y ejecutados por el Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC), 1991-1996 ........................................131 Cuadro 23 Colombia: recursos comprometidos por el Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) según componentes, 1991-1996 .......................................132 Cuadro 24 Colombia: recursos comprometidos por el Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) según regiones, 1991-1996...............................................132 Cuadro 25 Colombia: recursos comprometidos por el Programa de Desarrollo Integral Campesino (PDIC) según categorías municipales del Sistema Nacional de Cofinanciación (SNC), 1991-1996...................................................................133 Capítulo IX: Cuadro 26 Colombia: recursos ejecutados por la red de solidaridad social, 1994-1998...144 Cuadro 27 Colombia: inversión de la red de solidaridad social según ejes de intervención, 1994-1998 ..................................................................................145 Cuadro 28 Colombia: programas y metas de la red de solidaridad social, 1994-1998......146 Cuadro 29 Colombia: ejecución física y financiera y resultados del programa de generación de empleo rural, 1995-1996...........................................................150 Capítulo X: Cuadro 30 Nicaragua: distribución de la pobreza por hogares y zona de residencia, 1986-1997 ........................................................................................................160 Cuadro 31 Nicaragua: disparidades socioeconómicas urbano-rurales, años noventa .......160 Cuadro 32 Nicaragua: beneficiarios directos del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) ........165 Cuadro 33 Nicaragua: ejecución financiera total y número de proyectos coordinados por el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), 1995-1998ª.................................................................166 Cuadro 34 Nicaragua: desempeño de las exportaciones, 1977-1998 ................................169 Cuadro 35 Nicaragua: distribución de la tierra según estratos, 1978-1995.......................170 Cuadro 36 Nicaragua: superficie cosechada, 1977-1998.........................
...