ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HAYEK Y EL DEFICIT MORAL


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  4.674 Palabras (19 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 19

N/AUNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

HAYEK Y EL DEFICIT MORAL

CARLOS JUAN NÚÑEZ RODRÍGUEZ

En el siglo XXI se está ante lo que Víctor Flores Olea denomina la crisis de las utopías, en concreto ante la crisis del pensamiento utópico de la modernidad, mismo que se desplegó en dos sentidos: el liberalismo y el socialismo. Del último queda poco por analizar en el presente; del liberalismo y del neoliberalismo es del que hay necesidad de continuar analizándolo, pues el mundo se ha configurado como los grandes conglomerados industriales militares lo sugieren:

Guerras coloniales de conquistas y guerras imperialistas para controlar mercados (de bienes primarios o industriales, de mano de obra), competencia mercantil y financiera que eventualmente ha dado lugar a guerras mundiales devastadoras, invasiones y control financiero (de los mercados, de la mano de obra, de la extracción de bienes primarios), en la globalización neoliberal, control de las conciencias y las voluntades como momento decisivo del dominio imperial , a través de los medios de comunicación y, por consiguiente, liquidación de la verdad y suplantación de la misma por fantasías publicitarias que difunden las virtudes del capitalismo y su destino (Flores Olea: 2010, 15).

Este diagnóstico realizado en la primera década del siglo XXI tiene varios significados: primero que estamos ante el triunfo del capitalismo neoliberal; segundo el control de mercados y el control financiero es la manifestación fenoménica del triunfo neoliberal; tercero el control produce una subjetividad enajenada y fetichizada; cuarto ese conjunto de controles imperiales permiten alterar la percepción de la realidad al socavar la verdad y crear la apariencia de que el capitalismo neoliberal tiene y produce virtudes. Estamos ante un problema que nos plantea la realidad y en el que las ciencias hermenéuticas encuentran sus límites de imposibilidad o de desarrollo, el acto interpretativo no puede trascender la realidad global neoliberal, ni las relaciones de fuerza que ésta impone. Esto es importante no perderlo de vista porque se corre el riesgo de abrir la discusión hacia una responsabilidad social inexistente, en donde los efectos reales de dominación y destrucción de la naturaleza no existieran o fueran producto de una conciencia que interpreta y produce una verdad sólo interpretativa, es decir sin ninguna correspondencia con la realidad. Pero qué dice Flores Olea con respecto al capitalismo contemporáneo:

El capitalismo global ha llevado a la humanidad a una real crisis de civilización. La capacidad destructiva del capitalismo de hoy y sus consecuencias en el plano social y ecológico son más evidentes y graves que nunca. La globalización neoliberal es incapaz de satisfacer las necesidades humanas básicas y niega tajantemente las aspiraciones a la igualdad y al real desarrollo. La globalización capitalista profundiza la desigualdad entre naciones, dentro de cada país, y logra una espectacular concentración del capital en pocas manos, reproduciéndose el fenómeno en lo nacional y a escala planetaria (Flores Olea: 2010, 259).

El par de citas que he hecho de Flores Olea representan el punto de partida de este artículo, pues es necesario plantear que no porque surgiera el discurso de la responsabilidad social o el de ética de empresa o los códigos de ética la realidad neoliberal se ha visto alterada en el sentido expuesto.

Es decir que en los albores del siglo XXI millones de mexicanos y millones de habitantes más del planeta experimentan lo que se puede catalogar como una injusticia, la cual se expresa como ausencia de libertad, la imposibilidad de acceder a mercancías que satisfagan las necesidad del sujeto vivo y la sujeción a relaciones de dominación y enajenación cotidiana. Se puede preguntar qué produjo esto, quiénes son los responsables y por qué nos toca experimentarlo. Las respuestas para un estudiante de la universidad son casi evidentes. Podría decirse que es parte del ejercicio imperialista estadounidense que exportó e impuso el pensamiento neoliberal; los responsables son tanto los grupos de poder fáctico en el primer mundo, especialmente en Estados Unidos, no se debe olvidar el FMI, el BM, la OCDE y el gobierno de aquel país.

Ahora bien, se experimenta porque el capitalismo está lleno de contradicciones y de antinomias, entre las que podríamos enumerar están: capital-trabajo, ciudad-campo, norte-sur, neocolonialismo-Estado tercermundista, libertad-muerte, igualdad-racismos, fraternidad-genocidios, ética-capitalismo, responsabilidad social-déficit moral.

Es precisamente a partir de las dos últimas contradicciones y antinomias (ética-capitalismo y responsabilidad social-déficit moral) que me interesa plantear algunas reflexiones, sin por ello dejar de lado por completo otras contradicciones. Antes de ello veamos cómo queda planteada la cuestión ética.

La ética es una área de la filosofía, que entre otro conjunto de elementos tiende a reflexionar sobre la condición práctica del hombre, por ella se debe entender la situación irrebasable de existir en intersubjetividad, es decir siempre se está en relación con otros hombres, ello a través de una mirada a los ojos, una caricia, un beso, una expresión, todo lo anterior a partir de lo que se denomina cara a cara. Pero también dicha relación práctica puede tener múltiples mediaciones, por ejemplo tecnológicas: una llamada de celular a celular, para saber dónde y con quién está nuestra novia o nuestro novio, saber si está con la otra o con el otro; a través de un misil que es disparado desde un avión de alta tecnología y mata a humanos en alguna ciudad invadida; además de la relación práctica mediada por la tecnología podríamos pensar en la mediada por el salario, por acuerdos jurídicos, es decir, un humano vende y otro compra fuerza de trabajo a cambio de un salario, es un contrato legal, lo que los lleva relacionarse. Es precisamente a propósito de esa relación práctica que se pueden comenzar a vincular ética y capitalismo. Es decir es una relación práctica mediada jurídica y salarialmente la que se establece para que funcione el capitalismo y es una de sus principales contradicciones.

Pero no nada más reflexiona a propósito de las relaciones prácticas la ética, sino también a propósito de un conjunto de conceptos que no son datos empíricos y que la razón tiene que esclarecer a partir de la especulación intersubjetiva; entre otros conceptos se podrían mencionar: justicia, libertad, responsabilidad, correcto, bueno, incorrecto, malo. Cada uno de estos conceptos no hace referencia a un dato empírico, sino que son conceptos a los que se les ha dado contenido a través de miles de años de evolución del hombre, del lenguaje y la reflexión. Para comprender y explicar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com