San Joaquin
Enviado por lucy123 • 2 de Octubre de 2011 • 3.310 Palabras (14 Páginas) • 2.166 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Fundación Misión Sucre, Aldea E.R.E.B. km 05.
Programa Nacional de Formación de Educadores.
Anaco estado Anzoátegui.
Tutor: Triunfadores:
Guillén, José Belisario, Carolina
Caballero, Miguel
Panacual, Yanelys
Ramos, Dairi
Rodríguez, Ana
Anaco, junio 2011
Introducción
San Joaquín es una parroquia que formo parte del municipio Pedro María Freites, cuando Anaco fue elevado a distrito esta paso a formar parte de ella, este parcelamiento se caracterizó principalmente por las actividades agrícolas y ganaderas pues por mucho tiempo fue el sustento de indígenas San Joaquín también se conoce por su famoso volcán el cual lleva activo bastante tiempo.
En el siglo XIX, se evidencia la compra de terrenos por parte de familiares del Presidente Monagas, así como de particulares principalmente militares, y la venta de terrenos a compañías petroleras por parte de los descendientes de los indígenas fundadores del pueblo en la década del cuarenta del siglo XX.
San Joaquín de Parirí, fue fundado como pueblo de misión por los Reverendos Padres Observantes de Píritu, escogiendo a la Mesa de Guanipa como lugar de su fundación, “Por ser un lugar donde abundan las aguas y frescos morichales, por ser tierras fértiles”.
Desarrollo
Desde la fundación de San Joaquín en 1724 hasta la actualidad, este poblado ha pertenecido administrativamente a diferentes departamentos (ahora Municipios) del Estado Anzoátegui; pero es con la capital del Municipio Pedro María Freites con quien ha permanecido unido por más tiempo, haciendo que con esta convivencia de largos años se formen lazos muy estrechos entre estas poblaciones y se hace casi imposible no mezclar la historia de Cantaura con la de San Joaquín.
La economía estaba basada en la cría de ganado vacuno; pero la explotación indiscriminada de este sector, trajo como consecuencia la casi total desaparición de las reses que se criaban en ésta micro región del centro de la Provincia de Barcelona (1810). Las acciones de las guerras que hubo en esta zona, contribuyeron a la merma de este rubro tan importante para estos llanos orientales, ya que el sector agrícola no estaba tan desarrollado como el sector pecuario, utilizando en este municipio la agricultura de subsistencia, ya que su principal fuente de ingresos estaba basada en la industria de la tasajería. Además de este sector de la economía, se evidencia la comercialización de esclavos.
Evolución político administrativo:
Haciendo un breve recuento de su jurisdicción dentro del Estado Anzoátegui, San Joaquín perteneció al Cantón de Aragua desde su fundación hasta 1873, conjuntamente con las Parroquias: “Aragua, La Margarita, El Chaparro, Cachipo y Santa Ana”. Desde 1874 hasta 1969, esta población, que luego pasó a llamarse Municipio San Joaquín, perteneció al Departamento Freites, luego Distrito Freites conjuntamente con los Municipios Cantaura, Santa Rosa, Urica y San tomé. Así mismo dentro de su jurisdicción se encontraban: San Joaquín Capital del Municipio del mismo nombre; los vecindarios de: Chorochoro, El Paruro, El Magual, San Pablo, Mapui Arriba, Anaco, Carrizal, San Antonio, El Parire, Potrero Alemán, Buena Vista, Caramiche, San Jacinto, Mapui Abajo.
A consecuencia de la elevación de Anaco a Distrito, en 1969, San Joáquin pasa a formar parte de esta jurisdicción.
Evolución socioeconómica: unidades básicas de producción la ganadería y el conuco.
En el centro de la Provincia de Nueva Barcelona, están situados los pueblos de misiones: Chamariapa, y San Joaquín de Pariri, siendo su principal actividad económica la ganadería y la agricultura de subsistencia.
En 1783, el Oydor Don Luiz Chávez y Mendoza les hace entrega a los indios de San Joaquín de Pariri de tierras para que realicen en sus conucos actividades agrícolas; además de un hato de ganado vacuno para su sustento; ya que la abundancia de buenos pastos los animó a criar reses. Debido a esta actividad el pueblo sufrió en dos oportunidades grandes incendios que lo convirtieron en cenizas, esto se debe a la costumbre que tienen los indios de San Joaquín de quemar en verano los pajonales para que brotaran con más vigor en época de lluvia y así alimentar el ganado que pasteaba en estas sabanas. En cuanto a los cultivos tradicionales de este pueblo se encuentran: el plátano, batatas, yuca y otras raíces, además del moriche que les servía de alimento y de vestido.
En 1761, había en este pueblo “5 haciendas y 589 cabezas de ganado mayor”.
En la segunda década del siglo XIX, en este pueblo se practicaba la trata de esclavos. “El 30 de enero de 1824 Bartolomé Pérez vende a favor del Benemérito Señor General Jossef Thadeo Monagas para sus herederos y sucesores un esclavo de su legítima propiedad nombrado Miguel Antonio, de color sambo, como de 18 a 20 años, sin fachas, sin vicios, sección, ni enfermedad alguna por la cantidad de 100 pesos de 8 reales de plata”
Según Cunill Grau, el siglo XIX, se caracterizó por el comercio de productos derivados del ganado basándose “En la necesidad que tienen las grandes y pequeñas Antillas de carne salada, reses, mulas y caballos”. La guerra de independencia provocó efectos negativos en su actividad económica; así como por la creciente población latifundista y de conuqueros criollos que usurparon las tierras de los pobladores indígenas de esta zona.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se produce una matanza indiscriminada en la industria ganadera, debido a la intensificación del
...