Comparar El Aprendizaje En Ciencias Naturales Logrado Bajo Los Modelos Por Proyectos Y Disciplinas Aisladas, Según La Percepción De Alumnos(as) Del 5to año Del Liceo Bolivariano "José Félix Ribas", San Joaquín, Estado Carabobo.
Enviado por betzyrod9 • 5 de Enero de 2013 • 2.190 Palabras (9 Páginas) • 1.188 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las ciencias siempre han abordado las problemáticas naturales y sociales desde puntos de vista aislados, aportando soluciones a partir de distintas disciplinas de manera igualmente aisladas.
Según Morín (1998, p.1), las disciplinas son “una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico”, este autor señala que ellas se instituyeron en el siglo XIX, afianzándose en el siglo XX con la creación de las universidades modernas, que se caracterizaban por abordar los fenómenos desde la óptica de las disciplinas que fuesen más pertinentes para el estudio y la comprensión de estos.
En consecuencia, se generó una parcelación del conocimiento cada vez más pronunciada, por lo cual, probablemente existan grandes dificultades y flagelos de la humanidad, que no se han resuelto, a pesar de todos los avances tecnológicos y científicos que brinda esta era.
Al respecto Muhamed (2006), asegura que las disciplinas aisladas recortan la realidad. Es posible que si cada disciplina aportara sus luces en conjunto con otras, para un mismo fin, la población mundial gozaría en la actualidad de beneficios aún mayores de los que disfruta, en tal sentido, Morín (ob.cit.) expresa que las disciplinas se justifican siempre que permitan la relación y la solidaridad, de lo contrario no.
Es bajo este pensamiento que surgen términos como interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, por ser bastante nuevos, aún no existe un consenso claro en sus definiciones, por lo que en muchas ocasiones se confunden; sin embargo, es posible diferenciarlos. La interdisciplinariedad, según Motta (2002, p.5), consiste en “transferir métodos de una disciplina a otra” lo que permite la cooperación de varias disciplinas.
En 1996, Nicolescu (citado por Motta 2002), plantea que la interdisciplinariedad sobrepasa a las disciplinas y en algunos casos promueve la creación de nuevas disciplinas, no obstante, continúa ubicándose dentro del marco y las finalidades de la investigación disciplinaria.
Por otro lado, la transdisciplinariedad es definida por Carrizo, Espina y Tompson (2004, p. 32), como “la ciencia y el arte de descubrir puentes entre diferentes objetos y áreas del conocimiento”, teniendo como finalidad “la comprensión del mundo presente, desde el imperativo de la unidad del conocimiento” (Nicolescu, 1996, p. 5, citado por Motta). Esto permite establecer que mientras la interdisciplinariedad hace posible la cooperación entre varias disciplinas, la transdisciplinariedad estudia la realidad desde un punto de vista multidimensional.
Morín, (ob.cit.) plantea la necesidad de un cambio de paradigmas, que facilite la aplicación real de estos términos. Así mismo, para Motta (ob.cit.) el camino de la transdisciplinariedad responde a necesidades a nivel mundial, por lo que se ha convertido en una idea bastante aceptada en países como Chile y otros del occidente. De hecho, la Unesco (Carrizo, Espina y Tompson, ob.cit.) lo incluye como uno de sus temas de discusión en uno de sus programas, publicado en su documento de debate Nº 70.
En la educación (Motta, ob.cit.) tanto la transdisciplinariedad como la interdisciplinariedad, han sido incorporadas a las reformas educativas. En países como Colombia y Chile se encuentran actualmente en etapas de evaluación.
La escuela tradicional según el Ministerio de Educación y Deporte (MED, 2005), ha llevado a cabo la enseñanza de las ciencias naturales por el modelo de disciplinas aisladas, lo que proporciona un saber memorístico, disciplinar y enciclopédico, que aleja a los y las adolescentes y jóvenes de su realidad. Este conocimiento científico se basa en una perspectiva racionalista y se articula a través de la especialización y la abstracción, lo que lo transforma en disciplinar, pues elimina las relaciones que pueden establecerse con otros aspectos del mismo evento o situación.
Esta concepción de la ciencia propugnó el paradigma de la simplicidad, que se caracteriza por la compartimentación del conocimiento científico en múltiples disciplinas, lo que impide la relación del conocimiento científico- técnico con las ciencias sociales y humanísticas (MED, 2005).
De acuerdo a lo analizado por el MED (2004a) ese enfoque disciplinar, sólo da una definición parcelada de los conceptos básicos de cada ciencia, lo que no permite que el adolescente y joven de la actualidad, consiga una transformación de su realidad a partir del conocimiento logrado en las aulas, de allí la necesidad de un modelo que se ajuste mejor a las condiciones de esta generación.
En este momento, el Modelo Educativo Venezolano está sufriendo profundos cambios, entre los que se cuentan la incorporación de la transdisciplinariedad en el currículo. La estrategia utilizada para su desarrollo es la elaboración de proyectos, iniciándose en Educación Básica con los Proyectos Pedagógicos de Aula, pasando luego a ser Proyectos de Aprendizaje. El proceso de adaptación tardó algunos años y aunque todavía presenta algunas debilidades, se han podido aplicar los conceptos de transdisciplinariedad e interdisciplinariedad.
El MED (2004a) inició el plan de Liceo Bolivariano. Dentro de sus características plantea la unión de diversas áreas del conocimiento, con la finalidad de integrar aspectos cognitivos y emocionales, evitando así el saber enciclopédico, disciplinar y memorístico, que crea ciudadanos pasivos, poco participativos y con un escaso sentido de pertenencia en relación con su entorno.
El MED (2004a), pretende lograr todo esto, utilizando como principal estrategia metodológica la elaboración y ejecución de proyectos, en tal sentido, expresan las fortalezas que ofrecen al plan que se propone, asegurando que es una acción colectiva dirigida por el grupo, además se encuentra orientada a una producción concreta y favorece un conjunto de tareas en las que todos los(as) alumnos(as) puedan estar implicados jugando un papel activo, que varia según sus medios e intereses. Por otro lado, suscita el aprendizaje de saberes y procedimientos de gestión de proyectos, favoreciendo al mismo tiempo, aprendizajes identificables que figuran en el programa de una o más disciplinas.
Dentro del marco del nuevo modelo educativo, las estrategias antes señaladas tienen como fin: estimular la producción de nuevos conocimientos dentro del contexto del proyecto, desarrollar competencias y valores sociales como la cooperación y la inteligencia colectiva, a través del estudio de problemáticas desde diversas vertientes, aportando soluciones integrales e incrementando la autonomía del (la) alumno(a) y su capacidad de tomar decisiones. Además, promueve la intervención de los(as)
...