ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar

belco15 de Enero de 2014

9.791 Palabras (40 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 40

Planeación normativa, Definición, Características, Cómo está estructurada?.

Definición:

La Planificación normativa es una serie de reglamentos que se deben cumplir para la planeación de un objetivo, es decir, está basada en una serie de lineamientos acordados por los miembros y terceros involucrados en el objetivo a realizar.

Características:

• Esta planificación está basada en la certeza del diagnostico.

• Es un proceso riguroso y muy especifico en el cual los ejecutores tienen un plan rígido donde no pueden salirse de los lineamientos.

• Está basado en el “deber ser”.

• Está constituida por tres etapas principales: La misión, la visión y; estrategias globales.

• Debe apegarse a una serie de reglamentos que deben cumplirse para la planeación del objetivo.

• Utiliza datos cuantitativos exactos e información específica donde las ideas ya ha sido previamente estudiadas y rigurosamente aplicadas.

Planeación normativa. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la laman fase normativa-prospectiva.

La planificación tradicional o normativa se rige por un conjunto de normas o parámetros previamente ya establecidos

Planificación Normativa

Es el diseño de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organización. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la llaman fase normativa-prospectiva.

La versión latinoamericana de la planeación normativa, conocida también como racional comprehensiva, tiene raíces en CEPAL e ILPES. Fue concebida desde Washington, hace medio siglo atrás, y no varió mucho, décadas después, cuando se promovió como "planeación estratégica" esta vez promovida desde Boston, por la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad deHarvard. Este modelo, que se popularizó ampliamente como SWOT (Strenghts, Weakness, Opportunities, Threats), planteaba una planeación basada en las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de una organización.

La planificación normativa exige vislumbrar el final del proceso, en palabras de Emerson (1996), se espera el final de la pobreza.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

• Básicamente es un problema técnico.

• Centrado en la “lógica de la formulación”.

• Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

• Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.

• Importancia del papel de los expertos.

• El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.

• La definición de objetivos resulta del diagnóstico.

• Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objetoplanificable.

• No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

• Básicamente es un problema entre personas.

• Centrado en la “lógica de la realización”.

• Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.

• Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

• Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.

• El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social.

• La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.

• Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros “actores” sociales.

• Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.

• El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

• El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“.

• La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

Se parte del supuesto:

• de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planficador.

• El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

• El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

• El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

• El punto de partida es la “situación inicial”, que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

• El punto de llegada es la “situación objetivo” que expresa la realización en el tiempo de la “imagen objetivo” que configura el “horizonte utópico”.

• La “situación objetivo” se articula con el plano estratégico del “puede ser” y en plano operacional con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación por ladireccionalidad.

Se parte del supuesto:

• de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alvcanzar.

• El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican.

• No hay monopolio en la elaboración del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de concertar y algunos en competencia.

• Los actores que planifican, no controlan por si solos la realidad planificada.

Según Ozbekhan (citado por Miklos y Tello, 1999) la planeación normativa consiste en definir ideales, y a partir de esto derivar objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados. En tanto la visión habla de lo que debería ser hecho, la misión tiene la razón de ser de la institución. Y los valores son la guía de conducta que apoyará el “día a día”, para ir trabajando en el cumplimiento de lo planeado.

Como los escenarios son imágenes del futuro, brindan a la institución un amplio rango de posibilidades sobre las cuales tomar decisiones y acciones.

Finalmente, a la misión se le conoce como el QUÉ realiza una institución; los valores expresan el QUIÉN es la institución, y la visión responde al a DÓNDE se dirige una institución.

La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.

Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en ella se desarrollan de la siguiente manera::la planeación normativa es un problema meramente técnico; se centra en la “lógica de la formulación”; los planes, programas y proyectos expresan lo deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de a planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social; importancia del papel de los expertos en la elaboración del plan, programas y proyectos; el centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan-libro que expresa lo que debe hacerse; la definición de los objetivos resulta de diagnóstico elaborado por los técnicos; importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable; no considera oponentes, obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico; el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del deber “ser”; la dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, normalizado y articulado de actuación.

Por ejemplo

En 10 años planeamos tener el 99.99% del mercado de los lácteos y ser únicos proveedores en el país.

La planificación normativa

El pensamiento estructuralista de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)

De acuerdo a Jorge Ahumada, “la planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com