ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  2.492 Palabras (10 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 10

―Veamos las consecuencias para el desarrollo. El contra desarrollo funciona para producir tanto modernidades alternativas como alternativas a la modernidad dominante eurocéntrica y capitalista. Desarrollo alternativo, modernidad alternativa y alternativas a la modernidad surgen como proyectos complementarios en los ámbitos intelectuales, políticos y sociales. De hecho los movimientos sociales y los diseñadores de política social se ven abocados a mantener esos tres fines en tensión continua. Pensar que hay que hacer desarrollo, sin duda alguna, pues hay que mejorar la calidad de vida de todas las comunidades, hay que reconstruir y fortalecer las economías, pero a través de un desarrollo alternativo. Nadie quiere un desarrollo convencional, del estilo clásico, tipo revolución verde, plantaciones, etc. Queremos un desarrollo alternativo, ecológico, equitativo.

Pero también podemos pensar que al mismo tiempo que se impulsan desarrollos alternativos, se impulsa una modernidad alternativa, un entendimiento distinto de la naturaleza, de las relaciones humanas, del goce, de la economía, de la ecología. Y que al mismo tiempo también se propende por alternativas a la modernidad, en la medida en que continúan prácticas de diferencia —que llamo prácticas ecológicas, económicas y culturales de diferencia—. Desde ese punto de vista sigue habiendo posibilidades de alternativas a la modernidad hacia un régimen más plural de modernidades diversas.

Como ecólogos no es imposible imaginarnos que el mundo pueda ser radicalmente diferente. Se puede pensar cómo sería Medellín reconstruida desde una perspectiva de diseño ecológico y sería una ciudad completamente diferente; cómo podría llegar a ser el Pacífico, construirlo de un modo diferente, como los movimientos sociales lo piensan. Como ecólogos podemos imaginarnos un realmente hermoso, donde las relaciones humanas y con el medio ambiente sean muy distintas. ¿No nos sugiere esto alternativas a la modernidad?; ¿por qué alternativas a la modernidad? Porque el mundo no solamente se rige por los principios de la modernidad, especialmente, la neoliberal; sin duda hay un papel y muy importante para la ciencia, la tecnología, las economías del mercado, el capitalismo si se quiere, pero eso no va a ser solamente lo que va a regir la política social, o la re/construcción de la realidad.

Un breve corolario para los planificadores. Desde esta perspectiva la tarea de diseñadores y planificadores es promover un espectro de mundos socio naturales que contribuyan al desarrollo alternativo, modernidades alternativas y alternativas a la modernidad, o sea, construir sobre prácticas de diferencia. ¿Esto qué significa? En términos prácticos voy a referirme a los movimientos sociales. ¿Qué quiere decir este momento de transición para estos movimientos sociales? Veamos el caso del movimiento social de comunidades negras del Pacífico Sur en particular. En 1993 el Proceso de Comunidades Negras (PCN) acordó varios principios organizativos: el derecho a una identidad negra; el derecho al territorio, al control del territorio como espacio para el ejercicio de la identidad; el derecho a cierta autonomía (en ese sentido los zapatistas son los grandes teóricos de los movimientos sociales); y el derecho a su propia visión del desarrollo de la política social o la acción social.

Enfatizo dos aspectos de este movimiento del Pacífico colombiano. Por un lado, el movimiento como productor de conocimiento y de un marco teórico muy sofisticado de ecología política. Y por el otro, el papel del movimiento como red al interior del Pacífico y trasnacionalizadas. Como productor de conocimiento, queremos saber cómo este movimiento ilustra esa tensión de que hablábamos antes, la que mantienen los activistas y que podemos mantener los diseñadores y planificadores entre las tres dimensiones de la acción social: desarrollo alternativo, modernidades alternativas y alternativas a la modernidad. Como productores de conocimiento el movimiento social ha avanzado, especialmente desde el 90, con una crítica a las estrategias de conservación que inicialmente quiso introducir en el Pacífico con el Proyecto Biopacífico, para luego abrirse a un proceso de diálogo y concertación con los movimientos sociales.

En este contexto destaco varios aspectos de los movimientos como productor de conocimiento: uno, el desarrollo de una teoría insiste en que la biodiversidad es igual a cultura más territorio. La conservación de la biodiversidad solamente se asegura si se enfoca desde las culturas locales y del control del territorio por las comunidades locales. Esto iba en contra de las concepciones científicas y de los expertos de la conservación de la biodiversidad, como un proyecto científico de taxonomía, de inventarios, de áreas protegidas, de algunos proyectos productivos, restringidos.

Dos, los activistas de los movimientos desarrollan de una narrativa de la naturaleza a partir de un modelo local de naturaleza, donde hay una relación de continuidad entre el mundo humano, el mundo biofísico y el mundo natural. La naturaleza se concibe en la modernidad a partir de una separación entre lo biofísico, lo humano y lo espiritual. En las comunidades étnicas en gran medida se percibe una continuidad entre estos tres mundos. Entonces ¿cómo pensamos a partir de esta continuidad una estrategia de desarrollo? Claro que tiene que ser muy distinta.

Tres, una concepción del territorio como el espacio de apropiación efectiva del ecosistema por las comunidades. Si estudiamos cómo las comunidades se apropian del ecosistema eso es el territorio; el territorio, por tanto, incorpora el proyecto de vida de las comunidades.

Cuatro, una concepción de lo que los activistas llaman el Pacífico como territorio-región de grupos étnicos, como un lugar integrado ecológica, cultural, política y económicamente que se construye día a día a través de la tarea laboriosa de las comunidades. Ellas mismas lo construyen en su quehacer diario. En términos muy generales, se puede ver al Pacífico como un lugar producido por una serie de grandes procesos históricos, desde los geológicos y biológicos hasta los culturales. Los procesos políticos de las comunidades negras e indígenas empiezan a ser un factor importante de producción del Pacífico como lugar en los 90. Luego vendrían los procesos de la tecnociencia, de cómo se incorpora el Pacífico en la política global de biodiversidad; todo esto sugiere que al Pacífico hay que verlo en términos globales, que al Pacífico se ha repensado y recreado en los 90 a partir de la irrupción de lo biológico y lo cultural en el teatro global del desarrollo y que no se puede ver de otra forma. Al Pacífico como lugar, en resumidas cuentas, lo producen una serie de procesos locales y globales a todo nivel.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com