TOK Ocmo Herramienta
Enviado por maca9595 • 25 de Junio de 2013 • 1.252 Palabras (6 Páginas) • 279 Visitas
Quiero compartir con el lector la primera frase; “El todo es más que la suma de sus
partes”, esta frase es propia de la psicología de Gestalt, que es una corriente de la
psicología moderna nacida en Alemania a principios del siglo XX. La mente
configura, a través elementos que llegan a ella a
través de los canales sensoriales (percepción) o
de la memoria (pensamiento y resolución de
problemas). Asi es como, en nuestra experiencia
con el mundo, esta configuración tiene un
carácter mayor por sobre los elementos que la
conforman, la suma de estos elementos
(percepción y memoria) nos llevan a la
compresión del funcionamiento mental. Por ejemplo cada parte del cuerpo
humano tiene sus propiedades individuales, pero al formar un todo, éste, tiene
propiedades distintas de las que tenían sus partes, indivuduales, que lo integran.
En esta imagen llamada Jarron de Rubin, que es frecuentemente utilizada en la
psicología de Gestalt, podemos darnos cuenta que hay tres elementos, el jarrón
negro y dos rostros humanos en blanco. La mente separa la parte más importante,
la figura y el resto queda en segundo plano. Esto se puede llevar a un ejemplo
del diario vivir, cuando nos cuentan sobre la segunda guerra mundial las personas
tienden a separar lo más importante, como fue el genocidio hacia los judíos o las
bombas atómicas, y dejar de lado hechos no tan impactantes, como la batalla de
Inglaterra o la carta del Atlántico firmada por Churchill y Roosevelt.
Esto nos lleva a su vez, a un concepto llamado Holismo, que postula que los
sistemas y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no a través de
las partes que los componen. Es el sistema como un todo es el que determina
cómo se comportan las partes, mientras que un análisis de estas no puede
explicar por completo el funcionamiento del todo. Esto es así porque el holismo
considera que el todo es un sistema más complejo que la suma de sus elementos.
De esta manera se puede apreciar interacciones que no se perciben al estudiar las
cosas por separado. Por ejemplo el cuerpo humano es más complejo de analizar
que analizar solo el corazón o solo los pulmones. Al analizar el ser humano como
un todo vemos todas las distintas funciones, y como sus partes se conectan para
formar un todo. El corazón bombea sangre para el intercambio de gases que se
produce en los pulmones y así el ser humano, que entendemos como el todo,
puede vivir. Así, si analizamos cada órgano por separado no se podría explicar el
funcionamiento del ser humano, tendríamos que mirar más de lejos y ver como
todos estos órganos trabajan en conjunto.
Así, por conclusión, el “todo” se basa en sus partes, así si una de sus partes
cambia el “todo” cambia. Por ejemplo, un queque (el “todo”) está hecho de huevo,
harina, mantequilla, azúcar y leche (partes) y si no le incorporo los huevos, o le
hecho más harina, el queque cambiará.
Ahora llevemos esta conclusión, basada en la afirmación de Morris Bishop, a dos
aéreas del conocimiento, a la historia y a la matemática.
Las formas de conocer, tales como la razón, emoción, lenguaje y percepción
sensorial, influyen al aprender historia y pueden llegar a cambiar la percepción que
uno tiene de de algún hecho en particular. Por ejemplo si me informara en las
condiciones en que los trabajadores de los yacimientos de salitre trabajaban,
cambiaria mi percepción ante aquel hecho a través de la emoción, ya que si solo
supiera que había gente que trabajaba en aquellos yacimientos solo tendría
aquella información, no me sería muy importante, pero si me informo de que no
solo trabajan allí, si no que Vivian en condiciones deplorables, sin sueldo y sin
poder optar por otro medio de vida, creería que no fue justo
...