ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Televisión digital

Eduars23Tesis4 de Octubre de 2013

5.117 Palabras (21 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 21

Televisión digital

La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

Un sistema de televisión digital, incorpora los siguientes elementos:

Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciones similares o mayores que las analógicas.

Transmisor digital.

Tipos de televisión digital[editar • editar código]

Televisión digital por cable[editar • editar código]

Se refiere a la transmisión de señales digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o telefónico.

En América Latina el principal operador de este servicio es Telmex, (Claro TV) , Movistar.

En España las dos principales plataformas que emitían televisión digital por cable, AUNA y ONO, consiguieron prácticamente la digitalización de su red en 2004. En 2005, ONO tenía digitalizado el 58% y AUNA el 90% de su red, y a finales de ese mismo año ONO compró AUNA por 2.200 millones de euros. En la actualidad el grupo de cable gallego "R" está convirtiendo su cabecera en digital por lo que próximamente dará el servicio de televisión digital además de ofrecer los canales gratuitos de la TDT.

Protocolo de televisión IP (IPTV)[editar • editar código]

En España, como en muchos países, la televisión por banda ancha es relativamente nueva. Movistar lanzó un servicio llamado Imagenio (ahora llamado Movistar TV) que ofrece un «paquete de servicios» conocido en ese país como «trío» que incluye televisión digital, acceso a Internet mediante banda ancha y voz sobre protocolo IP (voIP). En 2006, Movistar TV alcanzó la cifra de 206.572 clientes[cita requerida] y se espera que para 2008 llegue a un millón de usuarios[actualizar].

Este tipo de servicios, ha hecho que el par de cobre o hilo telefónico se consolide como una alternativa válida para recibir canales temáticos de televisión, vídeo a la carta y espectáculos o películas de pago previo (el famoso Pay Per View en Inglés). Los avances tecnológicos en el sistema ADSL (que han llevado al desarrollo y expansión de la tecnología ADSL2+ ) permiten mayor velocidad de conexión y la transmisión de centenares de canales, además de diversas posibilidades interactivas, argumentos suficientes para que las compañías de televisión por ADSL hayan apostado por un método de difusión más económico que el cable coaxial ya que se aprovecha la infraestructura telefónica existente.

Televisión digital por satélite[editar • editar código]

Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato digital. Los principales operadores a nivel mundial son Telmex, Sky, DirecTV y Telefónica.[cita requerida]

En España, es el formato que más usuarios agrupa en la televisión por suscripción,[cita requerida] a pesar de que ha ido descendiendo desde el año 2001. Las dos plataformas, Vía Digital y Canal Satélite Digital, debido a las pérdidas que han tenido en años anteriores, se han fusionado creando Digital+. Sus mayores ingresos los obtienen de la transmisión en directo de eventos deportivos.[cita requerida]

En México el operador más grande de DTH es Dish;[cita requerida] en otros países como Argentina, Chile y Colombia es DirecTV.[cita requerida] En Ecuador el operador de DTH es Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

En dicho país se presentó de manera oficial el servicio de televisión pagada CNT TV el 22 de noviembre del 2011 por CNT, la que utiliza tecnología DTH (Direct to Home). Se trata de un servicio que transmite la señal de satélite directamente hacia la antena y luego al decodificador del usuario, y que se encuentra disponible desde hoy para todo el país, excepto Galápagos.17

Cuestiones técnicas[editar • editar código]

Recomendaciones CCIR 601[editar • editar código]

Los parámetros son comunes para los sistemas de televisión de 625 y 525 líneas. En esta normativa desaparecen las incompatibilidades entre los diferentes sistemas (NTSC, PAL Y SECAM). La señal de color (cuyos componentes de color rojo, verde y azul son representados por la sigla RGB) está normalizada entre 0 y 1 voltio. En la Televisión Digital, las señales básicas se denominan Y, CR y CB. El componente Y (luminancia) de la señal de video, se define como en la televisión analógica:

Ancho de banda[editar • editar código]

Por lo general, la televisión digital de alta resolución utiliza 1280x720 píxeles en modo de barrido progresivo (abreviado, 720p) o 1920x1080 píxeles en modo entrelazado (1080i). La televisión digital estándar tiene menos resolución: 640x480 o 720x480 píxeles con NTSC, 768x576 o 1024x576 con PAL en 4:3 y 16:9 de relación de aspecto respectivamente. Pero la capacidad de un canal de televisión digital puede subdividirse en múltiples sub-canales; los televisores pueden usar estos subcanales para transmitir diversa información de vídeo, audio u otros datos, así como pueden distribuir sus llamados bit-budget si es necesario, como sería poner un sub-canal en resolución menor para poner otro en resolución de gran pantalla. También puede reducir el uso de múltiples canales para que la recepción sea mejor en situaciones complicadas (usuarios lejanos, móviles...). Múltiplex es como se conoce al ancho de banda de la televisión digital que puede contener múltiples subcanales.

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL

La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.

EN EL MUNDO

La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial.

El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.

Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo o de medios.

Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional.

En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses.

En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todos o gran parte de los recursos de la nación disponibles para restablecer la normalidad.

Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una organización de Defensa Civil.

Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas aquellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.

Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos son Italia, donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa; México y Venezuela en América.

LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA

En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año.

Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com