ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema De Geronima


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  1.458 Palabras (6 Páginas)  •  825 Visitas

Página 1 de 6

Algunas refecciones acerca de las diferencias culturales.

En 1985 se crea por la ley nacional Nº 23.302 la Comisión Nacional de Asuntos

Indígenas, actualmente el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Sin dudas esta medida

pretende por un lado defender los derechos humanos de los pueblos originarios y por otro

saldar una deuda que el país tenía pendiente: Iniciar un proceso transcultural en pos de un

mutuo aprendizaje entre culturas anacrónicas y de cosmovisiones distintas. Una la del criollo

que se siente Argentino heredero de inmigrantes, democrático, cristiano, capitalista,

tecnócrata y republicano. La otra de carácter tradicionalista, de filosofía y religión panteísta, en

profunda simbiosis y conexión con la naturaleza, con fuerte raigambre ritualista en la vida

cotidiana, comunitaria y hasta podríamos afirmar que la relación con los valores de libertad,

respeto y solidaridad puede compararse con la utopía anarquista. En este marco en 1985 se

inicia el proceso transcultural donde la concepciones y los valores migraran de una cultura a la

otra.

Y aquí en este período democrático tibiamente aparecen algunas películas que se

suman a la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Lo hacen desde la visión del

derecho del hombre de la ciudad, salvo el caso de Gerónima que resulta ser, tal vez por ser

una transposición de un libro escrito por un psiquiatra, una original excepción. Acaso un

psiquiatra acostumbrado a trabajar con las formas normales de ver y pensar el mundo, haya

sido el motivo que le permitió al director Raul Tosso colocarse en la frontera que separa la

cosmovisión del mapuche de la nuestra. Tal vez la gran virtud de la historia que relata Tosso se

deba a la casualidad de que la verdadera Gerónima vivía como ermitaña entre lo poco que

conservaba de los valores y tradiciones de su comunidad Mapuche y, las normas y valores del

pueblo.

Sería injusto dejar de mencionar que en La nave de los locos, la mirada sobre la

tradición Mapuche es de respeto y admiración; así como también restarle importancia a la

precisión, seriedad y dignidad con que se muestran los ritos y valores del Mapuche. La película

es una justa crítica al hombre capitalista y una reivindicación de la pequeña economía

comunitaria de granja y huerta.

Es inevitable pensar en que el realizador en estas 4 películas comentadas es siempre el

hombre blanco. ¿Cómo realizaría un Mapuche una película sobre la problemática indígena?

¿La realizaría? ¿Cuál es el rol del arte del cine para el indígena? Son estas preguntas sin

respuesta. La única respuesta que podemos dar es que en el cine analizamos nuestra mirada

sobre la problemática indígena. No olvidemos que el idioma siempre configura determinada 7

forma de pensar la realidad. Y el idioma también es parte de la misma problemática del

indígena en la lucha por sus derechos a la Tierra y por los derechos de ella, la Tierra. No quiere

decir lo mismo Tierra en castellano, que Tierra en Mapuche. La primera se refiere al planeta, la

segunda al planeta, al ser vivo y a una divinidad entre otras cosas.

No hay en este período del cine argentino película que amalgame la profunda

asociación del lenguaje audiovisual, con el lenguaje simbólico (inseparable de la concepción

del “pensar la realidad” en los pueblos originarios). Al respecto, en un trabajo sobre Pueblos

originarios en el cine chileno, Gastón Carreño G. opina:

En el caso de la representación de los pueblos originarios, se puede constatar la

existencia de una serie de componentes nucleares, que consolidan la

significación de la imagen indígena y permiten, además, la configuración de

estructuras semióticas más complejas dentro del relato audiovisual. Esto último

se explica porque estos componentes no significan de manera autónoma, ya

que requieren la concurrencia de los demás íconos para fijar el particular y

preciso significado de lo indígena dentro de una producción cinematográfica.

(1)

La concepción holística del conocimiento, visto como unidad integradora e integrada,

en el caso de los pueblos originarios se contrapone a nuestra concepción fragmentaria y

cientificista del conocimiento. En este momento del trabajo podemos ya ingresar en el libro

Gerónima, en el cual Jorge Pellegrini afirma respecto a la cuestión holística en los pueblos

originarios:

Ellos tienen una idea más del hombre como unidad, y el cuerpo y el alma

guardan una interrelación profunda. Quizá esto se deba a dos razones: una

economía en la que no hay un desarrollo productivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com