ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de conducta

sangilInforme15 de Febrero de 2012

511 Palabras (3 Páginas)929 Visitas

Página 1 de 3

Conducta

Definición

Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.

Los unicelulares reaccionan a los estímulos de modo directo, los multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son abundantes y están asociadas a a otras células y órganos receptores.

CINESIS, es el aumento de la actividad del individuo. Inmovilización, cuando la actividad se inhibe con los estímulos.

Tipos de conducta

Conducta estereotipada

Conducta aprendida

Conducta compleja

Conducta estereotipada

Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo. Si se mueve en dirección al estímulo diremos que es tactismo positivo si se aparta negativo. Los reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo.

Conducta aprendida

El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la conducta aprendida de las modificaciones de la estereotipada: a) el aprendizaje debe ser permanente, b) no será alteración permanente en la conducta. Los distintos grados de aprendizaje descubiertos en el reino animal son: habito, rastreo, condicionamiento, colaboración y aprendizaje por tentativa.

El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación completa de la conducta estereotipada como resultado de un estímulo repetido; el rastreo se observa en aves, de poca duración; el acondicionamiento, los experimentos de Paulov pusieron de manifiesto que un estímulo previo sin signidicado acaba por ser importante ya que desencadenaba respuesta, de aquí se deducen cuatro leyes:

Ley de contigüidad, los estímulos asociados deben ofrecerse juntos en tiempo y espacio.

Ley de repetición, la respuesta condicionada se hace cada vez más intensa y con mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las sesiones de adiestramiento.

Ley del refuerzo, si el estímulo condicionador se presenta muchas veces sin asociación con el estímulo normal la respuesta irá desapareciendo.

Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos condicionamientos que pertunban el original.

Colaboración, ocurre cuando el animal influye sobre el estímulo que recibe o sobre la respuesta de la que se vale, el animal colabora en el conocimiento, el esfuerzo de este es una recompensa. Aprendizaje por tentativa, ocurre si el condicionamiento por colaboración se complica por introducción de diferentes elementos.

Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las moléculas de ARN, esto lo confirmarían dos experimentos: a) la ribonucleasa desintegra el ARN, si la regeneración ocurre en un medio que contenga ribonucleasa, la memoria se pierde debido que esta penetra en el órgano por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del aprendizaje. b) la alimentación con trozos de presa también puede provocar el aprendizaje.

La facultad de aprender en los vertebrados seguiría este orden: peces, anfibios, reptíles, aves y mamíferos.

Conducta compleja

El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o ménos complicados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com