Vicente Guerrero
Enviado por betd • 18 de Junio de 2014 • 7.184 Palabras (29 Páginas) • 434 Visitas
Vicente Guerrero
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Vicente Guerrero (desambiguación).
Vicente Guerrero
Vicente Guerrero
Óleo de Vicente Guerrero, por Anacleto Escutia (1850)
Seal of the Government of Mexico.svg
2.º Presidente de México
1 de abril-17 de diciembre de 1829
Gabinete de Vicente Guerrero
Vicepresidente Anastasio Bustamante
Predecesor Guadalupe Victoria
Sucesor José María Bocanegra
Seal of the Government of Mexico.svg
Ministro de Guerra y Marina de México
8 de diciembre-25 de diciembre de 1828
Predecesor José Castro
Sucesor Francisco Moctezuma
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo
1 de abril de 1823-10 de octubre de 1824
Predecesor Monarquía Constitucional
Agustín I
Sucesor República Federal
Guadalupe Victoria
Datos personales
Nacimiento 9 de agosto de 1782
Tixtla, Bandera del Imperio Español Nueva España Actualmente: Guerrero,
Bandera de México México
Fallecimiento 14 de febrero de 1831 (48 años)
Cuilápam, Oaxaca,
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg México
Partido Liberal
Cónyuge Guadalupe Hernández
Profesión Militar y político
Firma Firma de Vicente Guerrero
Vicente Ramón Guerrero Saldaña (Tixtla, Guerrero; 9 de agosto de 1782 - Cuilápam, Oaxaca; 14 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano, militante y líder de la insurgencia en la etapa de Resistencia (1815-1821) de la guerra de Independencia de México.
Pactó la independencia con Agustín de Iturbide, esto se sella con el Abrazo de Acatempan el 10 de febrero de 1821. Para el 24 de febrero se promulga el Plan de Iguala con el cual se unen los ejércitos (insurgente y realista) formando así al Ejército Trigarante. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México, terminando así la guerra de Independencia de México.
Fue miembro del Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), Ministro de Guerra y Marina (1828) y ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.
Índice [ocultar]
1 Primeros años
2 Independencia de México 2.1 Primeros Años de Lucha
2.2 Líder de la insurgencia y victorias sobre jefes realistas
2.3 Acuerdo con Iturbide y consumación de la Independencia
3 Imperio
4 República 4.1 Elecciones Presidenciales
4.2 Presidente de México
4.3 Derrota de la invasión española y respuesta de México, propuesta de invasión a Cuba
4.4 Abolición de la esclavitud y derechos humanos
4.5 Golpe de estado de conservadores, centralistas y "hombres de bien", y la rebelión en el Sur
5 Últimos años y muerte
6 Legado 6.1 Patriotismo y Estado nombrado en su honor
6.2 Bandera de México
6.3 Himno Nacional
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Primeros años[editar]
General
Teniente coronel
Capitán
Años de servicio
Insurgencia: 1810-1821
Ejército Mexicano: 1821-1829
Lealtad
México
Servicio/rama
Bandera de José María Morelos en 1812.png Insurgentes mexicanos
Flag of Mexico.svg Ejército Mexicano
Participó en
Independencia de México:
Batalla de El Veladero
Sitio de Cuautla
Batalla de Izúcar
Sitio de Huajuapan
Toma de Oaxaca
Batalla de Cañada de Los Naranjos
Batalla de El Tamo
Batalla de Cerro de Barrabás
Batalla de Agua Zarca
Batalla de Zapotepec
“En esta parroquia de Tixtlán, a diez de agosto de mil setecientos ochenta y dos años: Yo el Bachiller D. Francisco Cavallero, baptizé solemnemente, puse óleo, y crisma, a Vicente Ramón, hijo de don Juan Pedro Guerrero y de doña María Guadalupe Saldaña…”
Acta de bautizo de Vicente Guerrero, 10 de agosto de 1782.
Retrato de Vicente Guerrero en ropa de civil, Siglo XIX
Pasó sus primeros años haciendo labores con su padre y tíos en los oficios y negocios de su familia. Aunque general y erróneamente se cree que el oficio de arriero que ejercían varios miembros de su familia le presuponían un origen humilde que le cerró la oportunidad de realizar estudios avanzados (recibiendo solo la educación más elemental en la parroquia de su ciudad natal), esta concepción se debe a una disfasia conceptual temporal. A principios del siglo XIX, su natal Tixtla era uno de los centros más poblados y productivos del Sur de México y durante la época virreinal, el ser arriero de oficio y bien establecido permitía privilegios como el de poseer animales de carga (caballos y mulas), portar armas (para protegerse de los salteadores de caminos), ejercer el comercio y tratar directamente con los comerciantes más ricos. Así pues, la prosperidad de su padre como campesino, arriero, comerciante, y armero, la posición de su tío Diego Guerrero dentro de la milicia española, y el empeño de su familia le permitió una educación de lo más completa para la época a través de profesores particulares.
Su padre, Juan Pedro Guererro Soriano, y dos de sus hermanos, Juan Pedro y Manuel, se dedicaban a la armería, por lo que Guerrero aprendió a manejar, dar mantenimiento, reparar y forjar armamento como espadas, fúsiles y cañones. Era también responsabilidad de los armeros almacenar el armamento del ejército regional. Su tío y uno de sus hermanos (ambos llamados Diego) pertenecían a la milicia española, bajo las órdenes del Capitán Antonio Galeana, de Tecpán y del subteniente Víctor Bravo, de Chilpancingo. Esto permitiría a los jóvenes Guerrero desenvolverse entre ejercicios de tiro y combate cuerpo a cuerpo, revistas de armamento y prácticas de maniobras militares. Por el negocio de arriería de su padre, se convirtieron además en hábiles jinetes. Por la arriería llegarían también a conocer a detalle todo el sur y suroeste (incluido el camino hacia
...