ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Wolfgang Larrazábal


Enviado por   •  28 de Enero de 2012  •  1.980 Palabras (8 Páginas)  •  751 Visitas

Página 1 de 8

WOLFGANG LARRAZABAL

Al momento de derrocar la dictadura de Pérez Jiménez, Wolfgang Larrazábal fue escogido para presidir la nueva Junta, por su condición jerárquica dentro de la milicia. Era para ese momento Contralmirante y Comandante de la Armada.

Larrazábal nació en Carúpano el 5 de marzo de 1911. Miembro de una larga familia de marinos, tuvo que estudiar de puerto en puerto, entre Carúpano, Puerto Cabello, La Guaira, Maracaibo.

Como Presidente de la Junta, Wolfgang Larrazábal se granjeó las simpatías del pueblo, que vela en él un hombre cordial, sano, sin intereses extraños.

Ambiciosos de poder, algunos militares intentaron derrocar a Larrazábal, pero se encontraron de frente no sólo con oficiales dignos, sino también con el respaldo popular hacia el gobierno que acabó con la dictadura. El más sangriento de los atentados fue el del ex-Ministro Castro León, los días 23 y 24 de julio de 1958.

El 14 de noviembre renuncia Larrazábal a la Presidencia de la Junta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas 14 días. Pese a la breve campaña Wolfgang obtuvo 902.000 votos frente a 1.284.092 de Rómulo Betancourt.

Al renunciar Larrazábal deja encargado de la Presidencia de la República al eminente hombre de Derecho Dr. Edgar Sanabria, quien en los tres meses que duró su Gobierno dictó dos leyes de suma trascendencia para el país: la referente al Impuesto complementario para las Compañías Petroleras y la Ley de Universidades mediante la cual se le dio autonomía a los máximos centros de estudios.

Larrazábal fue Embajador en Chile y Senador. En 1993 se acogió a la jubilación.

El 27 de Febrero de 2003 a las 8:15 pm dejó de existir el contraalmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, víctima de un paro respiratorio a los 91 años de edad.

LA JUNTA DE GOBIERNO (1958)

La caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela. Después del 23 de enero de 1958 asumió el poder la JUNTA DE GOBIERNO que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional ascendió al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante de nuestra vida política en los últimos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes gobiernos:

La Junta de Gobierno, 1958; el gobierno de Rómulo Betancourt, 1959-1964; el gobierno del Doctor Raúl Leoni, 1964-1969; el gobierno del doctor Rafael Caldera, 1969-1974; la presidencia de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979; el gobierno del doctor Luis Herrera Campins, 1979-1984; el gobierno del doctor Jaime Lusinchi, 1984-1989; el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, (quien fue suspendido constitucionalmente por el Congreso y no terminó su período) 1989-1993; la presidencia del doctor Ramón J. Velásquez, 1993-1994; el segundo mandato del doctor Rafael Caldera, 1994-1999 y actualmente el gobierno del comandante Hugo Chávez Frías, 1999.

La Junta de Gobierno estuvo constituida por los jefes militares que habían encabezado el movimiento de las Fuerzas Armadas contra el dictador. La presidió el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, Comandante en Jefe de la Marina; y de ella formaban parte los Coroneles Roberto Casanova, Abel Romero Villate, Carlos Luis Araque y Pedro José Quevedo. El Doctor Edgard Sanabria ejerció la Secretaría de la Junta y luego asumió la Presidencia cuando Larrazábal renunció para incorporarse a la campaña electoral como candidato presidencial.

El predominio de los militares y la desconfianza que inspiraban algunos de ellos a los sectores populares, dio origen a una serie de manifestaciones y protestas a raíz de las cuales salieron de la Junta los Coroneles Romero y Casanova, sustituidos poco después por los civiles Eugenio Mendoza y Blas Lamberti, representantes de los sectores económicos.

La Junta de Gobierno designó un Gabinete Ejecutivo en el cual predominaron también los representantes de la oligarquía económica. De está forma los sectores poderosos de la economía supieron aprovechar la movilización popular y la falta de garra de los partidos democráticos, para ocupar posiciones decisivas en el nuevo gobierno.

LABOR DE LA JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno cumplió en su corto período de gestión una importante labor de limpieza dentro de la Administración Pública y las Fuerzas Armadas y reajustó los ingresos del Estado por concepto de la renta petrolera, elevándolos a un 60% sobre los beneficios de las compañías.

Puso en práctica un plan de, emergencia que "no fue otra cosa que un primer subsidio al desempleo, establecido por el Gobierno para atenuar las manifestaciones de violencia social originada por la acumulación en Caracas y sus alrededores de una población de miles de venezolanos desempleados". El desempleo se acentuó a partir de la caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que se produjo en la industria de la construcción; y la falla del plan estuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los trabajadores adscritos al plan.

En el orden político la Junta de Gobierno legalizó los partidos disueltos por la dictadura y promovió el regreso de los exilados. Decretó la ocupación de los bienes de Pérez Jiménez y la investigación de la conducta de los altos funcionarios del régimen depuesto en lo que respecta al peculado y otros delitos contra la cosa pública.

Desde el comienzo la Junta proclamó su propósito de llamar a elecciones y a tal efecto nombró una Comisión Redactora del Estatuto Electoral por el cual se rigieron las elecciones nacionales del mismo año.

La perspectiva electora dio origen a un intenso trabajo de organización y movilización de los partidos políticos, a cuyas filas se incorporaban miles de ciudadanos, participando activamente en el proceso de transformaciones que se operaba en el país. Sin embargo, este auge político y el ascenso del movimiento popular, preocupaba a los sectores reaccionarios que en el campo civil y militar comenzaron a conspirar contra el movimiento. La conspiración dentro del ejército, encabezada por el Ministro de la Defensa, General J. M. Castro León, se proponía suprimir los partidos Acción Democrática y Partido Comunista; nombrar una nueva Junta de Gobierno; aplazar las elecciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com